jueves, 15 de octubre de 2009

Campaña Axe Mute

Brief creativo

Producto: Axe Mute, desodorante perfumado en aerosol (envase de 160ml.) y gel de ducha.
Categoría: artículos de higiene y cuidado personal - deo-perfume masculino, gel de ducha.


Antecedentes:
La marca a lo largo de su comunicación ha mantenido invariable y ha sostenido fuertemente la asociación entre el uso del producto y su efecto, el de la conquista, el del deseo inevitable. Sus últimas campañas se basan en un concepto de masculinidad desestructurado, alejado de las concepciones de virilidad y seducción de los comienzos y más cercano a situaciones ligadas a las fantasías, a los impulsos sexuales de quién, tímidamente quizás, (aunque esta no sea una característica visible de los hombres que Axe elige en sus comerciales) solo piensa en como “ganar” mujeres.
Se mantiene el negro característico de los envases de Axe pero en este caso se juega con un verde fosforescente relacionado al comando de volumen en los televisores

Competencia:
Otras marcas de desodorante perfumado: Duffour, Adidas. Kosiuko, Stone. También compite con fragancias anteriores de la línea Axe

Target: Hombres de 15 a 35 años, NSE: C123. Personas que eles gusta salir, estar con amigos y que, principalmente, les encantan las mujeres y ven cualquier ocasión propicia para ello. Aunque, no les resulta fácil chamuyar.


Objetivo de publicidad: Asociar la marca Axe al “efecto” de atracción irresistible e inevitable, y presentar la nueva fragancia y los imaginarios, los insights del target que giran en torno a ésta. “Axe Mute” logrará, junto con la conquista inmediata, dejar “mudas” a las mujeres.

Beneficio: acción desodorante y perfuma al mismo tiempo

Promesa: permite atraer mujeres de manera inmediata provocando en las mismas el silencio de una admiración/contemplación/seducción sin igual

Justificación: su fórmula, su fragancia, su frescura

Posicionamiento: Es el producto que permite atraer a gran cantidad de mujeres jóvenes y bellas, dejándolas completamente calladas.

Concepto: Silencio, shhhhhh(esta expresión, es utilizada cada vez que alguien exige a otra persona que haga silencio, y al mismo tiempo, es muy similar al sonido del desodorante cada vez que se presiona el envase para su aplicación).

Tono de la comunicación: humorístico, cómplice al target

Inclusiones obligatorias: página de Internet del sitio de la fragancia. Producto. Isologotipo del mismo


Estrategia

Vincular la nueva fragancia Axe Mute, al efecto de silencio que genera en las mujeres, debido al aroma altamente seductor con que cuentan los hombres que la usan. Es tan fuerte el impacto de atracción que provoca en las mujeres la nueva fragancia, que las deja sin aliento y por lo tanto, sin palabras (lo cual parece casi imposible, ya que las mujeres son vistas por el target como “charlatanas” y son asociadas al hecho de “hablar hasta el cansancio”). Por otra parte, esta estrategia se basa en el silencio considerando que el imaginario social lo distingue como un atributo típicamente masculino. De esto se desprende que el target suele contraponer las pocas palabras que los hombres necesitarían para comunicarse, con las conversaciones permanentes entre mujeres.

Perfil:

Nuestro target se compone de hombres que le otorgan una fuerte importancia al hecho de seducir gran cantidad de mujeres. No suele tener demasiada suerte a la hora de atraer al sexo opuesto, por lo que está dispuesto a escuchar recomendaciones para alcanzar sus metas en torno a ello.

Al mismo tiempo, disfruta enormemente de las cenas con sus amigos, a las que no estaría invitada ninguna mujer, ya que este target considera que hay temas de los cuales las mujeres no pueden opinar, como por ejemplo, el fútbol.

Lo que más privilegia de la mujer es su aspecto físico, aunque reconoce que si no logra acceder a una joven bella, es capaz de acercarse a una no tan agraciada, con tal de poder concretar una relación sexual.

En relación con ello, nuestro target descarta los discursos relacionados con el romanticismo y el idealismo y busca siempre el menor esfuerzo para obtener sus objetivos. Por ello, prioriza todo aquello que le posibilite obtener mujeres “mágicamente”, sin tener que ser ingenioso.

Respecto de la percepción de ellos mismos, nuestro grupo objetivo resalta aquellos rasgos del hombre que tienen que ver con lo “primitivo”, en oposición a todas aquellas versiones del género masculino relacionadas con el hombre moderno. En este sentido, a la hora de seducir, focaliza en cuestiones como el olor, la mirada, el sonido de la voz masculina, y no toma en cuenta el estilo o las palabras románticas. A menos que éste recurso sea lo único realmente efectivo para llevarse una mujer a la casa.


Estrategia de Medios
Fligth


Por tratarse de un lanzamiento, se aconseja esta estrategia que consiste en distribuir los esfuerzos concentrando la mayor parte de los mismos en las primeras semanas de la campaña para lograr un rápido impacto y alcanzar los objetivos de márketing. Luego bajar los esfuerzos de comunicación con intervalos sin comunicación.
La campaña arrancará con el comercial de televisión y con los avisos de vía pública. De a poco, según lo detallado en la estrategia de medios, se integrarán los refuerzos de radio y de publicidad gráfica en revista.

Vía Pública (posibles alternativas): Medianera de edificio en Avenida Santa Fé / Córdoba a la altura en la que se encuentran las casas de marcas de indumentaria tanto femeninas como masculinas (barrio de Palermo) // Chupetes en las mismas avenidas, en Palermo Hollywood en zona de bares y boliches; Chupetes por Av. Libertador, Nuñez.

Programas de Radio: “Perros de la calle” conducido por Andy Kusnetsoff en Radio Metro (FM 95.1). El spot radial se emitirá durante los cortes del programa alredor del mediodía (horario del almuerzo en los trabajos) en varios días de la semana y los días lunes la nueva fragancia Axe Mute auspiciará la sección “Da para Darse” (teniendo en cuenta que llaman más hombres que mujeres a esta sección del programa) o se podría inventar una en la que un joven llame para contar una” noche de levante”. También el spot se emitirá en las tandas del programa “Basta de todo” que conduce Matías Martín por la misma emisora radial. También con cierta frecuencia en la programación de FM “La 100”. y en ciertos horarios de la Rock and pop ( preferentemente en los nocturnos)

Revistas: Entre las opciones figuran Rolling Stone y Playboy como principales Hombre, El gráfico también se tendrán en cuenta.

Programa de tv: En tandas de partidos fútbol (en horarios y canales diversificados)
En tanda del programa “Zoom” conducido por Andy Kusnetsoff en Canal 13 a las 19 hs.
En tanda y/o PNT en el programa “Animales sueltos” que se emite por América TV conducido por Alejandro Fantino y Coco Sily (locutor en off de los spots de radio y televisión)

Justificación de la elección del celebrity (locutor reconocido): Coco Sily tanto en televisión como en sus obras de teatro recurre a los monólogos “Cátedra del macho” en el que realza valores, principios, situaciones y demás características que hacen a un hombre bien masculino, es decir “bien macho”. El tono usado en estos se condice con el tono que usamos en las diferentes piezas de la campaña y con el posicionamiento que la marca ha conseguido en las últimas campañas


Guión televisivo
Escena 1, interior, noche


El protagonista está sentado en un sillón de cuero rojo y muy bajo, con una actitud apática, desinteresada, y un poco hastiado del panorama que lo rodea. Se encuentra solo, pero el bar está completamente poblado de mujeres charlando entre ellas. El panorama es de un sábado por la noche y el lugar tiene un ambiente de lounge: hay muchos sillones y mesas altas, con una iluminación que contrasta la oscuridad con verdes y rojos fosforescentes. De fondo se escuchan temas de Depeche Mode, pero la música queda en segundo plano al lado del murmullo del público. Y es que las conversaciones entre las chicas distribuidas por el lugar generan un rumor que roza lo insoportable. El timbre y la velocidad de las voces aisladas, ya de por si molestas, se magnifican al cruzarse, dando lugar a un efecto de homogéneo cotorreo. (Plano general o plano conjunto)
El hombre sigue impasible en su sillón y parece que el ruido no lo molesta tanto como debería. Su expresión es de aburrimiento, de un hastío que roza la resignación. Su mirada esta fija en la cámara, casi intentando buscar una expresión solidaria. Llegado el momento, y sin girar la cabeza, sus ojos miran a su alrededor y aparentan haber decidido tomar cartas en el asunto (Plano medio corto). Él se levanta bruscamente pero su movimiento pasa desapercibido para las chicas que lo rodean. Comienza a caminar todo el largo del bar sin nadie le preste las más mínima atención, y se aleja hasta desaparecer del cuadro (hasta que desaparece del cuadro la acción se muestra con un plano entero) Nadie parece haber notado ni en lo más mínimo su ausencia, las mujeres continúan ensimismadas en sus ruidosas conversaciones y el murmullo llega hasta niveles insoportables. (plano general o conjunto)
De repente se escucha fuera del plano un fuerte sonido: “SHHHHHHHHHHH” y algo parece haber cambiado en la escena. El protagonista entra nuevamente en cámara y recorre el mismo trayecto hacia su cómodo y lujoso sillón, pero a medida que vuelve sobre sus pasos, el murmullo va cediendo. Toda mujer que pasa en su recorrido queda completamente enmudecida y pasa a mirarlo con una expresión de lujuria y fascinación de modo que gradualmente y en paralelo con el recorrido del hombre, todo el público femenino del bar mecánicamente se calla y lo mira expectante. ( se desarrolla con un plano secuencia)
El hombre es consciente de esto y lo demuestra con una leve sonrisa burlona en el rostro, su caminata incluso logró que se detuviera la música.


Spot de Radio
Guión Técnico


-Locutora: (comienza seria pero relajada y gradualmente va aumentando la velocidad y el timbre hasta llegar a un tono chillon e insoportable) “que tal estamos de vuelta en nuestro programa y en un momento vamos a ir con las noticias pero antes quiero presentar al invitado del día de hoy: el esta aca con nosotros, un divino, tiene una camisa i n c r e i b l e ¿donde la compraste? porque el otro dia estuve por Abasto y vi unas parecidas que te quedarían re divinas y con un estampado de los signos del zodiaco ¿vos de que signo sos? yo soy de Aries, es el signo del amor y la libertad, pero somos re temperamentales, mi mama tambien es da aires, pero se caso con un escorpiano y yo con escorpio me llevo re mal... “
Efecto: “SHHHHHHHHHHHH”

Silencio (de unos 15 segundos)

Efecto: sonido de colchón (connota sexo)

Pisa cortina musical

- Locutor: “Axe Mute, bien calladitas”


Pieza Gráfica (Revista Rolling Stone):




Pieza Vía Pública

jueves, 3 de septiembre de 2009

Campaña Green Action

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
CAMPAÑA LANZAMIENTO

PRODUCTO: Línea de Coles

NOMBRE DE LA MARCA: Green Action

ESTRATEGIA: Vincular la línea de coles al rendimiento, porque nuestro producto, al combinar una gran cantidad de nutrientes y vitaminas, ayuda a quienes lo consumen a adquirir una vitalidad tal que les posibilita realizar más actividades en su vida diaria y hacerlas de manera más efectiva, es decir, de forma óptima, permitiéndoles destacarse entre sus pares. Con esta descripción, logramos englobar la idea de "Rendimiento" que se quiere asociar a nuestra marca.
BRIEF

PRODUCTO: línea de coles GREEN ACTION. (Compuesta por repollitos de Bruselas, Repollos blanco y colorado y coliflor)

POSICIONAMIENTO: es la línea de productos coles que permite aumentar considerablemente el rendimiento diario de las personas.

CONCEPTO: rendimiento.


· SOPORTE: Componentes del producto: vitaminas A, B, C, E y K y minerales: potasio, fósforo, calcio, flúor, magnesio, agua (92%), fibra.
COMPETENCIA:
• Directa: verduras y verduras congeladas.
• Indirecta: lácteos (yogures, queso), barras de cereal, etc.

BENEFICIO: aumenta el rendimiento cotidiano.

Reason Why: el complejo vitamínico y los minerales que posee el producto otorgan la vitalidad necesaria para aumentar el rendimiento cotidiano, pudiendo realizar un mayor número de actividades diarias.

· TARGET: Personas de ambos sexos, 25 a 40 años, C1 - C2 (Clase media-media / clase alta)
Bajada 1) Incorpora una nueva actividad cada día
Este lineamiento apunta a aquella actividad que el target hace tiempo desea realizar, pero que por falta de energía y vitalidad no consigue hacerlo. Entre éstas, podrían considerarse: clases de inglés, algún deporte, curso de algún programa de computación, etc.

PERFIL:
Nuestro target se compone de gente que tiene una filosofía de vida vinculada a ocupar siempre el tiempo libre. Es decir, son aquellos que se sienten mejor cuantas más actividades diarias realizan.

Necesitan constantemente sentirse productivos para sí mismos. Disfrutan de creer que permanentemente aprenden o realizan cosas nuevas: son aquellos que de forma constante acumulan cursos de diversa índole, que buscan sensaciones y experiencias diferentes, que pretenden tener más de un trabajo, no necesariamente por necesidad, sino porque no quieren desaprovechar ninguna oportunidad.

Además, nuestro target le otorga una especial importancia al hecho de relatarles a los demás todas las actividades que realiza, ya que le gusta ser admirado. En relación con esto, valora las relaciones sociales, manteniendo una personalidad notoriamente extrovertida y desinhibida. Incluso, son personas que le tienen terror a quedarse afuera de los eventos sociales vinculados a su ámbito.

Este grupo objetivo considera que lo que hace a un buen currículum es la gran cantidad de trabajos y cursos acumulados, por ende, no permanecen demasiado tiempo en cada empleo. Lo que implica que valoran la diversidad, antes que la persistencia.
Cuentan con un poder adquisitivo bastante alto, ya que de otra manera les seria imposible realizar las diversas actividades que llevan a cabo diariamente.

Es gente muy rutinaria que necesita siempre tener una estructura armada y si en algún momento la misma se rompe, se sienten perdidos y angustiados. Esto no implica que permanezcan un largo tiempo con la misma estructura, generalmente cuando se aburren de una, pasan a tener una nueva. Pero siempre deben tener una estructura armada.

Buscan tener compromisos de forma permanente, aunque estos no estén necesariamente vinculados a temáticas importantes.

Por otra parte, son aquellas personas que encuentran un mayor goce, cuando saben que hicieron un esfuerzo para llegar a eso. En este sentido, ven a la cocina como otra de sus tantas actividades, como un camino para llegar al saboreo final. De esta forma, descartan el consumo de alimentos ya preparados (como los yogures, las barras de cereales, etc.). Además, suelen optar por lo natural, entendido por ellos como aquellos alimentos sin agregados ni conservantes. Y tienen la necesidad de sentirse autosuficientes, lo que implica prepararse las cosas por sigo mismos.


¿QUÉ CONSUMEN?
-Suelen tener auto, pero cambian de modelo a cada rato.
-Utilizan mucho el Facebook y el MSN (porque son redes que les permiten contactarse mucho con otras personas)
-Suelen ir al homeópata, para que les recomienden globulitos que los mantengan con energía.
-Se inclinan por la cerveza artesanal.
-Si toman vino, les gusta prepararlos a ellos mismos o compran vinos de damajuana.
-Escuchan todo tipo de música y valoran la diversidad de estilos musicales.
-Leen muchos libros de autoemprendimientos. No suelen consumir libros de filosofía porque sienten que pierden el tiempo.

Bajada 2) Destácate en cada momento del día
Este lineamiento implica transmitir la idea de que cada trabajo, cada curso, cada objetivo desarrollado en el día, va a poder ser realizado de manera mucho más eficiente. El término "eficiente" en la ideología del target, corresponde a llamar la atención de los demás debido a un despliegue de energía y a un alto nivel de resolución en cada una de las acciones realizadas durante la rutina diaria (éstas pueden tener que ver con destacarse en los cursos llevados a cabo o en las diferentes circunstancias laborales). En este sentido, muchas veces nuestro público objetivo siente un deseo de destacarse que no logra conseguir, ya que hay algo físico (más allá de su voluntad) que se lo impide. La segunda bajada apunta a esta creencia.




CREATIVIDAD

Bajada 1


1) Agenda (gráfica 1)

Se observa una mesa de madera, con una luz de sol muy clara. En la mesa se encuentra un plato de coles y al lado hay una agenda en la que a las 24:00 horas lleva escrito: salir a correr.

Titular: Hoy comiste Green Action, hoy podés incorporar una nueva actividad a tu día.

Copy: La línea de coles Green Action (compuesta por coliflores, repollo blanco y colorado y repollitos de Bruselas) posee un complejo vitamínico A, B, C, E Y K y un conjunto de minerales que te otorgan la vitalidad que tu cuerpo necesita para aumentar el rendimiento diario.
Incorporá Green Action en tus comidas y obtené las energías para realizar esa actividad que siempre estuvo en tus planes.

Slogan: Green Action…rendí más cada día.

2) Boxeadora (gráfica 2)

La gráfica muestra tres momentos del día de una chica. A las 9 de la mañana se encuentra en su trabajo, al mediodía comiendo su ensalada de coles y por la tarde entrena en un gimnasio.

Titular: Hoy comiste Green Action, hoy podés incorporar una nueva actividad a tu día

Copy: La línea de coles Green Action (compuesta por coliflores, repollo blanco y colorado y repollitos de Bruselas) posee un complejo vitamínico A, B, C, E Y K y un conjunto de minerales que te otorgan la vitalidad que tu cuerpo necesita para aumentar el rendimiento diario.
Incorporá Green Action en tus comidas y obtené las energías para realizar esa actividad que siempre estuvo en tus planes.

Slogan: “Green Action…rendí más cada día”

3) Vía Pública: “Sueño”

Un hombre de aproximadamente 30 años sueña con la actividad (bungee jumping) que siempre busco realizar pero nunca pudo hacer.

Titular: “Deja de soñar. Green Action te da la energía para que tu sueño sea realidad.

Slogan: “Green Acton, más rendimiento cada día”

4) Rock Star (TV)

Guión literario
Una mujer de unos 28 años de edad, llega a su casa de noche, la cual tiene un estilo antiguo y reciclado. Con techos altos, ventanas grandes, la cocina en el mismo ambiente que el living, piso de madera brilloso y un televisor LSD pequeño. Similar al estilo de las casas ubicadas en Palermo Soho.

La mujer viste una campera de cuero, unos jeans y una cartera que se nota que usa hace tiempo, pero que no la cambia por comodidad. Su cabello está peinado y presentable, sin embargo, no parece haber sido arreglado en la peluquería.

Ingresa a su hogar, con expresión facial seria, tira las llaves sobre la mesa, se saca su campera y automáticamente, comienza a lavar unos platos que quedaron sucios del mediodía (en los que se distinguen restos de verduras).

Seguido de ello, se dirige sin detenerse hacia su habitación, en donde comienza a quitarse la vestimenta. Primero se quita las botas, luego la camisa, posteriormente los jeans y cuando finalmente se queda en ropa interior, puede observarse la cama de su habitación, que si bien está tendida, refleja una clara invitación al descanso (por el tipo de acolchado blanco, los almohadones celestes y acomodados y el somier). Además, se distingue una luz tenue, que proviene de la lámpara ubicada en la mesita de luz.

La mujer observa fijamente su cama, dando a entender al espectador que inmediatamente se acostará allí, finalizando su largo día. Sin embargo, es en este preciso momento que la mujer vuelve a vestirse rápidamente, con una ropa notoriamente informal.

A continuación, agarra una guitarra eléctrica, la guarda en su estuche y sale sin dudarlo a la calle, comunicando que su día aún no terminó, ya que sus energías le permiten realizar una actividad más.

Locutor:

Titular: Si hoy comiste Green Action, hay lugar para una actividad más en tu día.

Copy: La línea de coles Green Action (compuesta por coliflores, repollo blanco y colorado y repollitos de Bruselas) posee un complejo vitamínico A, B, C y E y un conjunto de minerales que te otorgan la vitalidad que tu cuerpo necesita para aumentar el rendimiento diario.
Incorporá Green Action en tus comidas y obtené las energías para realizar esa actividad que siempre estuvo en tus planes. (Se observa paralelamente a la mujer tocando la guitarra en una banda).

Slogan: Green Action…rendí más cada día.


5) Equitación (Radio)

Un hombre llama a su compañero de trabajo a las 5:00 de la mañana y le empieza a preguntar por el negocio con unos japoneses. Al final, su compañero se da cuenta que mientras el otro lo llamaba, estaba haciendo equitación.

(Suena el teléfono)

-Hola (con vos de dormido)
-¡Hola Martín!
-Sí, Pablo. ¡Son las 5:00 de la mañana. ¿Pasó algo? (Con vos de enojado y preocupado)
-No, qué va a pasar. Quería saber si cerraste el negocio con los japoneses. (Se escucha un trote y que le salta la voz).
-No todavía no, hoy en la oficina te explico.
-¿Y a qué hora vas a la oficina?
-¡Y…en cinco horas! Ahora quiero seguir durmiendo.
-Bueno, yo voy yendo ahora porque Tornado se está cansando (se escucha un relinche). Mientras los voy a llamar a los japoneses.
-Bueno chau
-Chau.
(Suena el teléfono)
-Arigató
-Arigató. ¿Señor…..?
-(Se escuchan puteadas en japonés)

(Mientras van bajando las puteadas, se introduce el titular)


Titular: No importa el momento en que lo hagas. Siempre que comas Green Action, súmale una actividad a tu día.

Copy: La línea de coles Green Action (compuesta por coliflores, repollo blanco y colorado y repollitos de Bruselas) posee un complejo vitamínico A, B, C y E y un conjunto de minerales que te otorgan la vitalidad que tu cuerpo necesita para aumentar el rendimiento diario.
Incorpora Green Action en tus comidas y obtené las energías para realizar esa actividad que siempre estuvo en tus planes.

Slogan: Green Action…rendí más cada día.


Bajada 2

1) Ejecutivo (gráfica 1)

Un ejecutivo muy importante se encuentra sentado en su hermosa oficina, sobre un sillón muy prominente. Mientras, se encuentra comiendo una ensalada de coliflor que está apoyada en su escritorio.

Titular: Para llegar a ser quien sos, no sólo te hizo falta estudiar, sino adquirir las energías necesarias que Green Action te da.

Copy: La línea de coles Green Action (compuesta por coliflores, repollo blanco y colorado y repollitos de Bruselas) posee un complejo vitamínico A, B, C y E y un conjunto de minerales que te otorgan la vitalidad que tu cuerpo necesita para aumentar el rendimiento diario.
Incorporá Green Action en tus comidas y obtené las energías necesarias para brillar en todo lo que hacés.

Slogan: Green Action…rendí más cada día.

2) Conferencia (gráfica 2)

Se encuentran varios hombres sentados en una mesa de conferencia. Casi todos ellos tienen delante suyo un vaso de agua. En cambio, el que está en el medio, que claramente es el más importante porque lleva la mejor silla, el mejor traje, etc, tiene un platito con coles.

Titular: Para llegar a ser quien sos, no sólo te hizo falta estudiar, sino adquirir las energías necesarias que Green Action te da.

Copy: La línea de coles Green Action (compuesta por coliflores, repollo blanco y colorado y repollitos de Bruselas) posee un complejo vitamínico A, B, C y E y un conjunto de minerales que te otorgan la vitalidad que tu cuerpo necesita para aumentar el rendimiento diario.
Incorporá Green Action en tus comidas y obtené las energías necesarias para brillar en todo lo que hacés.

Slogan: Green Action…rendí más cada día

3) Vía Publica “Podio”

Un hombre brilla luego de obtener el primer puesto en un torneo de skate. En su mano izquierda se observa un coliflor.

Titular: “Brilla con Green Action”

Slogan: “Green Action, más rendimiento cada día”



4) Exitosa (TV)

Guión literario
Una mujer se encuentra en una oficina de la empresa donde trabaja. (Se distingue que se trata de una empresa grande e importante). Viste una pollera en forma de tubo, una camisa a rallas, tacos altos y el pelo extremadamente lacio. Sus rasgos son muy pequeños, aunque no necesariamente bellos y su edad ronda los 35 años.

Mientras almuerza una ensalada con repollo y coliflor (los productos Green Action), la mujer dialoga con sus compañeros de trabajo y ríe, demostrando una actitud relajada.

De pronto, una secretaria se acerca y le indica algo al oído. En ese momento, la protagonista se dirige hacia la oficina donde se encuentra su jefe y allí es felicitada por éste y por un conjunto de socios (dando a entender que tuvo una reconocida participación en un negocio de la empresa).

La misma sonríe, agradece y automáticamente sale de la oficina, saludando a sus compañeros, debido a que finalizó su jornada laboral. En aquel instante, agarra un bolso y camina por la calle hasta llegar a un sitio en donde toma clases de karate. (La acción de caminar por la calle es recortada mediante un fundido de cámara).

La joven se viste rápidamente y comienza a realizar una lucha de karate que finalmente gana. De forma automática (casi sin pensarlo), se viste con ropa informal y se dirige hacia un curso de capacitación, en donde le entregan una calificación de 9 puntos en un examen.

Finalmente, toma de forma urgente un taxi y se dirige hacia un local de baile latino. Allí, comienza a bailar salsa (con alguien que se nota que es su pareja de baile cotidiana) y es admirada por toda la gente presente, debido a su destreza y su despliegue de energía.

Luego, la mujer sale de allí y camina por la vereda (mientras la luz del sol se encuentra baja), con libros en la mano, cartera y bolso, mientras mira hacia el cielo con una sonrisa, denotando un estado de total plenitud.

Titular: Para conseguir los logros de cada día, no sólo hace falta esforzarse, sino también adquirir la energía necesaria que Green Action te da.

Copy: La línea de coles Green Action (compuesta por coliflores, repollo blanco y colorado y repollitos de Bruselas) posee un complejo vitamínico A, B, C y E y un conjunto de minerales que te otorgan la vitalidad que tu cuerpo necesita para aumentar el rendimiento diario.
Incorporá Green Action en tus comidas y obtené las energías necesarias para brillar en todo lo que hacés.

Slogan: Green Action…rendí más cada día.


5) Reportaje (radio)

Se entrevista a un futbolista:

-Estamos con el “Topo” López, que acaba de jugar un partido brillante, anotando los dos goles de su equipo. Bueno “Topo”, contanos. ¿Creés que hoy el equipo ganó por vos?
-No, la figura es el equipo. Jugamos bien en todas las líneas, igual siempre hay mucho por mejorar.
-Supongo que le dedicarás el triunfo al entrenador que confió en vos para este partido.
-¡No! Se lo dedico a los repollitos de Bruselas que hace mi esposa.
-Ehh..Bueno, gracias, te dejamos ir a festejar con tus compañeros.

Titular: Para conseguir los logros de cada día, no sólo hace falta esforzarse, sino también adquirir la energía necesaria que Green Action te da.

Copy: La línea de coles Green Action (compuesta por coliflores, repollo blanco y colorado y repollitos de Bruselas) posee un complejo vitamínico A, B, C y E y un conjunto de minerales que te otorgan la vitalidad que tu cuerpo necesita para aumentar el rendimiento diario.
Incorporá Green Action en tus comidas y obtené las energías necesarias para brillar en todo lo que hacés.
Slogan: Green Action…rendí más cada día.

Campaña Hometronic

Brief creativo

Producto:
Hometronic es una línea de productos inteligentes para el hogar que utilizan tecnología de radiofrecuencia patentada por Honeywell Consta de 3 productos:
· Tenedor Inteligente: accesorio que permite comprobar las temperaturas de los alimentos en cocción
· Sartec: Sartén que posee funciones programables para regular la temperatura del aceite y la cocción de diferentes tipos de comidas
· Roomba: aspiradora inteligente que no necesita la conducción de un humano.
Todos los productos de la línea poseen displays con información y sensores inteligentes que permiten cumplir su función de una forma nunca antes vista.

Categoría:
Electrodomésticos pequeños. Subcategoría: Aspiradoras (para la aspiradora) y Cocina (para la sartén y el tenedor)
Tono de la categoría: racional, descriptivo, apuntado a la mujer

Antecedentes:
Por tratarse de un lanzamiento no hay antecedentes de la línea

Competencia:
Indirecta: electrodomésticos tradicionales. Aspiradoras, escobas, personal de limpieza, microondas, hornos eléctricos, ollas, sartenes.

Target:
ambos sexos, NSE C1C2, entre 30 y 45 años. Serían personas adultas que viven solas, parejas y familias jóvenes, que tienen muchas actividades y que valoran el tiempo que disponen para estar con sus seres queridos.

Objetivo de publicidad:
a conocer el producto, modificar hábitos de uso y también hábitos en cuanto a ciertas tareas del hogar que con el producto se hacen de manera despersonalizada.
Promesa:
Economiza tiempo.

Justificación:
Porque utiliza tecnología de avanzada

Posicionamiento:
Es el producto de tecnología avanzada que permite utilizar el tiempo en las cosas que uno quiere.

Concepto:
“El tiempo en lo que querés”

Tono de la comunicación:
Formal

Inclusiones obligatorias:
Ninguna
PIEZAS CREATIVAS



PUBLICIDAD INSTITUCIONAL



Spot de Radio
Guión literario
Int. - Casa de Javier – Día
Se escucha la campanilla de un teléfono que suena. Una voz masculina de un jóven, Javier, atiende el llamado telefónico de su amigo, Marcos, que lo invita a jugar al tenis ese sábado a la tarde.

Marcos: - Hola Javier, ¿qué haces? ¿Te cuento para jugar al tenis? -
Javier: - ¿Qué haces Marcos?, no, no puedo, tengo que limpiar la casa porque esta noche viene Flor -
Marcos: - ¿A limpiar? ¿Vos viste cómo esta el día? ¿Ahora me vas a decir que te gusta limpiar? -
Javier: - Sí, claro, lo dejamos para otro día –

Javier cuelga el teléfono y se escucha el ruido de la aspiradora que se alterna con los ronquidos. O sea que mientras Roomba se encarga de limpiar la casa, Javier duerme una siesta placentera antes de que vaya a visitarlo su novia Flor

Se escucha un “Bip” y una voz robótica que dice
Voz: - Programa finalizado –

Voz en off del locutor que anuncia el producto y la línea a la que pertenece:

Locutor: - Con Roomba, la aspiradora inteligente de Hommetronic, limpiar es un descanso. Con Hometronic el tiempo es tuyo. -

Vía Pública:
Medios seleccionados:
* Refugios de colectivos. Circuitos: Palermo – Belgrano – Recoleta – Nuñez – Las Cañitas
* Lateral de colectivos en las líneas 92, 118, 60, 168, 65, 15, 130, 132, 29, 64, 42
(Título) No importa cuanto esperes, recuperás tu tiempo con roomba (la nueva aspiradora inteligente de Hometronic).
(Slogan) Con Hometronic el tiempo es tuyo.


Grafica revistas
Medios seleccionados: Viva – Mía Cocina – Para Tí
(Título) Disfrutá de los otros rincones de tu casa
(Bajada) Hometronic presenta su nuevo tenedor inteligente que permite saber si la comida esta a punto, incluso a metros de la cocina
(Copy) Es un dispositivo de última tecnología que mediante comunicación por radiofrecuecia, permite detectar el punto de cocción de cualquier alimento, de forma inalámbrica hasta 22 metros.
(Slogan) Con Hometronic el tiempo es tuyo.

Gráfica Diario
Medios seleccionados: Clarín, cuerpo principal, domingo.
(Título) Seguí leyendo tranquilo las noticias, que Hometronic te avisa cuando está listo el asado
(Copy) Hometronic presenta su nueva línea de productos inteligentes que te permite disfrutar tu tiempo sin dejar de hacer las tareas del hogar.
El nuevo tenedor inteligente te permite saber si la comida esta a punto, incluso a metros de la cocina, ya que tiene un dispositivo de última tecnología que mediante comunicación por radiofrecuecia, permite detectar el punto de cocción de cualquier alimento, de forma inalámbrica hasta 22 metros.
Sartec es una sartén inteligente que te avisa cuándo cuándo la comida alcanza el punto deseado. Su avanzado sistema de sensores mide constantemente la temperatura del aceite y de los alimentos. Tiene una memoria con diez programas diferentes que te permiten freír, cocinar y derretir, entre otras funciones.
Roomba posee tecnología robótica, diseñada especialmente para limpiar cualquier rincón de la casa, de manera automática y sin necesidad de supervisión. Sus programas pueden seguir perímetros, detectar paredes y aspirar distintos tipos de suelos como madera, alfombras y cerámicos.
(Slogan) Con Hometronic el tiempo es tuyo.






Trabajos en Illustrator


STAND BRAMMER (VECTORIZADO)





LOGO ADIDAS




MERCHANDAISING ADIDAS
SOBRES ADIDAS


VECTORIZACIÓN DE PELO




ESTAMPILLAS



PATO DONALD



VECTORIZACIÓN DE LOGO MICROSOFT




CD GUASONES







PUBLICIDAD VINO



























lunes, 13 de abril de 2009

Investigación periodística. Caída del Gobierno de Fernando De la Rúa

Crónica de un final anunciado


Alrededor de treinta muertos en todo el territorio, cinco de ellos en Plaza de Mayo y sus inmediaciones, cientos de heridos en todo el país y una nación en plena crisis son los resultados del gobierno de Fernando De la Rúa.
Sucumbió por sus errores, por su estilo de conducción hermético y ambiguo. Su partido lo abandonó y la oposición tomó por asalto el poder vacante. Todo terminó en saqueos, represión y muerte. Y en un nuevo quiebre institucional.



Fernando De la Rúa asumió el 10 de diciembre de 1999. Llegó al poder de la mano de la Alianza, conformada por la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frente País Solidario (FREPASO). Atrás, dejó una década de menemismo. En su primer discurso, el presidente dijo que la situación era grave. La gente estaba esperanzada.
El 6 de Octubre del 2000, a escasos once meses de su asunción como vicepresidente, y desbordado por el escándalo de las coimas en el Senado, El frepasista “Chacho” Alvarez renunció.



El 2 de marzo de 2001 presionado por la falta de reacción de la economía y por los resultados inversos del llamado “impuestazo”, una nueva renuncia sacudió al gobierno, el ministro de Economía José Luís Machinea, dejó el Palacio de Hacienda. Asumió en su lugar, el también radical Ricardo Lopez Murphy. Su gestión duró lo que un relámpago, el 20 de Marzo lo reemplazó Domingo Cavallo.
El 31 de noviembre dio a luz al “corralito”. De La Rúa firmó el decreto. La medida debía extenderse por 90 días.





Diez días después del establecimiento del corralito, comenzaron a sonar las cacerolas. El 12 de diciembre se realizó una protesta y un apagón voluntario contra la política económica. Los comercios del centro oscurecieron sus vidrieras y los barrios de la Capital y del conurbano ganaron las calles con sus cacerolas. Al día siguiente todos los sectores se adhirieron al séptimo paro contra la gestión De la Rúa. El país empezaba a incendiarse.
El martes 18 de Diciembre el presidente estaba listo para grabar un mensaje televisivo en el que culparía de los saqueos al peronismo sin embargo, estos negaron toda vinculación con el hecho.



El miércoles 19, la provincia amaneció sacudida por los saqueos, y no solo la provincia de Buenos Aires sino que, salvo en la Patagonia, no hubo rincón del país sin saqueo. Primero, los blancos elegidos fueron los grandes supermercados, pero en general la vigilancia superior impidió que resultasen ellos los saqueados. Luego grupos de vecinos, muchas veces provenientes de las villas de emergencia, se decidieron por los supermercados medianos, en general más vulnerables, y sobre todo por los más chicos, que normalmente están atendidos por la familia del dueño. La imagen del día reflejada por los medios fue quizás, la de un propietario de origen coreano o chino llorando ante su supermercado, vacío, saqueado y diciendo: “policía, nada”. Otras imágenes impactantes fueron la de un padre con su hijo de la mano diciendo que él no estaba robando y que solo quería comer o una mujer de aproximadamente treinta años gritando desaforadamente frente a las cámaras: “Tenemos hambre, queremos comer”. Lo cierto es que, a estas personas que buscaban comida se les sumaron, también, delincuentes que robaban, electrodomésticos, muebles, bebidas, y hasta árboles de navidad.



José Randazzo, dueño del autoservicio mayorista “Rony”, ubicado en avenida Crovara y Brasil, en el partido de La Matanza, fue victima de los saqueos y todavía recuerda con dolor aquella mañana del 19 diciembre: “"Fue algo terrible ver cómo fue desapareciendo todo. Esto era tierra de nadie", señala José, el dueño del local que estuvo cerrado durante cuatro meses, hasta su reconstrucción.”Muchos aseguran que los saqueos no fueron solamente producto de la desesperación, de la gente más necesitada sino que punteros políticos, encargados de hacer los trabajos sucios de la política, incitaban a las personas a cometer estos actos de vandalismo incluso, llegando a pagar cierta cantidad de dinero por los servicios prestados.



Los dueños de los comercios saqueados y ante el temor de ser arrasados por el aluvión de personas que amenazaba con despojarlos de sus sustentos de vida, decidieron defenderse con lo que tenían a mano, piedras, palos, armas de fuego. Lamentablemente, los saqueos en todo el país dejaron una gran cantidad de muertos como por ejemplo Diego Ávila, de 24 años, apuñalado por el dueño de un supermercado chino o en Merlo, donde un hombre mató a balazos a una persona e hirió a otro al resistirse a que robaran su local. En Rosario, dos jóvenes murieron cuando la policía reprimió en la zona sudoeste de la ciudad. Los heridos, también se contaban de a centenas. En su mayoría eran policías que buscaban reestablecer el orden.



Mientras tanto, el presidente mantuvo una reunión en la sede de Caritas con dirigentes radicales, peronistas, sindicalistas y empresarios. El presidente defendió la política de “Déficit Cero”. Y dijo que los disturbios estaban controlados. Todos pensaron, “ratificó el plan económico”. Y le bajaron el pulgar.



Por la tarde, los senadores habían pedido la renuncia de Cavallo, parecía no haber vuelta atrás, y a De la Rúa no le quedaba otra opción que pedirle la renuncia a su ministro de Economía.



A las 19.30 decidió grabar un mensaje en el que implantaba el Estado de Sitio.
En ese momento, los medios manejaban dos hipótesis, dolarizar o devaluar la moneda.
Al mismo tiempo, se estaban produciendo movimientos espontáneos y las cacerolas volvieron a sonar.
Mariana Sánchez, socióloga de 24 años, recuerda ese momento: “Estaba en casa escuchando el discurso de De la Rúa. Automáticamente, ni bien terminó se empezó a escuchar un ruido cada vez más fuerte. Era ensordecedor. Fue como si todo el barrio estuviera golpeando sus cacerolas. Y entonces, así como estaba, en pijama y alpargatas, agarré el celular, las llaves y salí a la calle. El ruido era terriblemente fuerte. A medida que me iba acercando a la avenida comencé a ver que todo el mundo estaba en las calles y en los balcones. Me puse a llorar, era absolutamente emocionante. Todo el barrio manifestándose de forma espontánea. Yo que he sido militante política sé que cuando uno participa de una marcha convocada por alguna organización, sea política o gremial, la movilización se convoca bajo una consigna predominante, tiene un objetivo claro o definido con anterioridad. Esto no tuvo un objetivo definido. La gente, el 19 salió a protestar contra el gobierno, pero también para expresar su hartazgo por la clase política, su cansancio de un modelo económico que ya no daba para más, pero creo que nadie sabía bien a dónde iba”.



A las 5 de la mañana del día 20, el presidente se despertó y pidió que llamaran a Cavallo para que no se enterara por las radios que habían aceptado su renuncia.
9.20 de la mañana, De La Rúa entró nuevamente en la Casa Rosada, justo cuando la Policía Federal lanzaba una nueva ofensiva de gases y balas de goma contra los manifestantes. Marcos Mamani, estudiante universitario de 28 años, estuvo aquel día en Plaza de Mayo y recordó los trágicos hechos: “Cuando yo llegué había muy pocas personas, no recuerdo bien el horario pero era muy temprano, unas 30 o 40 personas se habían quedado en la plaza y todo parecía muy tranquilo. La gente estaba pegada a la valla de seguridad que restringe el acceso a la calle Balcarce, donde está la puerta principal de la Casa Rosada. De pronto comenzaron a llegar más efectivos de la policía y hubo una orden de correr a la gente, desde las vallas hasta la Pirámide de Mayo (en la mitad de la plaza) porque luego de lo que había ocurrido en la noche había temor de que algunos manifestantes intentaran entrar en la Casa de Gobierno. Por suerte, pude escapar y alejarme lo suficiente para no ser golpeado por la policía, pero luego regresé a la plaza. Cerca del mediodía la plaza otra vez estaba llena de gente. A eso de las 14 horas apareció un grupo numeroso con un ataúd en los hombros y coronas de flores que simbolizaba la caída del gobierno de la Alianza y ahí comenzó lo peor. Los caballos de la policía montada prácticamente pisaban a la gente. Volaron los gases lacrimógenos y las balas de goma. Fueron entre cuatro y cinco horas que no hubo control. La gente quemaba gomas y tiraba piedras. Destrozos por todos lados. Todo era caos, salvé mi vida de milagro alejándome a un par de cuadras de la plaza”.



Cerca de las 4 de la tarde, De La Rúa decidió jugar su última carta en un mensaje a todo el país. Finalmente, lo hizo: a las cuatro y cuarto empezó a hablar, pero se remitió a llamar a la unidad nacional, se refirió a la reforma constitucional, propuso discutir la política económica con todos los sectores. Y, elípticamente, invitó al justicialismo a sumarse al gobierno. Ya era tarde.



Meses más tarde, De la Rúa declaró ante la justicia, que después de su mensaje, le pregunto a Mathov si había muertos y que la respuesta del secretario de Seguridad, después de consultar al Jefe de Policía, fue: “No”. Sin embargo, tras el discurso, ya había muerto Diego Lamagna, Gastón Riva, Carlos Almirón y Gustavo Benedetto. Todos baleados por la policía y por la custodia de Banco HSBC. Mientras, fracasaba la idea del cogobierno. A las seis de la tarde, el presidente habló otra vez con Maestro y el senador le dijo que la situación era irrecuperable. De la rúa respondió: “Si no queda otra salida… bueno, lo voy a hacer”. Maestro anunció a los medios que el presidente iba a renunciar antes de que De La Rúa lo anunciara.



Pasadas las 7 de la tarde, De la Rúa todavía estaba en la Casa Rosada acompañado por todos sus ministros, menos Cavallo que ya había renunciado, y Daniel Sartor, titular de acción social. En ese lugar, anunció que iba a renunciar, se despidió de todo el mundo y luego, escribió la carta, de puño y letra (ver recuadro número 1).
A las 20 horas, se discutía si era necesario sacar al presidente en helicóptero o si había otra alternativa. El vicealmirante Carbone, a cargo de la seguridad presidencial decidió que lo más seguro fuera que sacarlo por aire. Marcos sintetiza uno de los momentos culmines de ese día: “La última imagen que tengo es el helicóptero presidencial dejando la Casa Rosada y la gente aplaudiendo en la Plaza de Mayo.”



Al día siguiente, De la Rúa regresó a la Casa Rosada donde mantuvo una reunión con Felipe Solá y luego salió de la misma aplaudido por sus colaboradores. La tensión había aflojado con la renuncia de De la Rúa y la expectativa pasaba por saber quien iba a ser el sucesor. El senador justicialista Ramón Puerta estaba listo para reemplazarlo. Luego vendría la historia que todos conocemos, la sucesión de los presidentes, Rodríguez Saa, Ramón Puerta y Eduardo Camaño para que finalmente, Eduardo Duhalde tomara el timón de un país que por esos días navegaba a la deriva.





Recuadro número uno



De la Rúa, en busca de descomprimir la grave situación y sugerido también, por opositores y el reclamo popular de cambió, decidió renunciar a la presidencia de la nación, el día 20 de diciembre.


La forma utilizada fue una carta dirigida al Congreso que decía:



Buenos Aires, 20 de diciembre de 2001.
Al Sr. Presidente provisional del H. senado.
Ing. Ramón Puerta.
S/D






Me dirijo a Ud. para presentar mi renuncia como Presidente de la Nación.
Mi mensaje de hoy para asegurar la gobernabilidad y constituir un gobierno de unidad fue rechazado por líderes parlamentarios.
Confío que mi decisión contribuirá a la paz social y a la continuidad institucional de la República.
Pido por eso al H. Congreso que tenga a bien aceptarla.






Lo saludo con mi más alta consideración y estima, y pido a Dios por la aventura de mi Patria.





Fernando De la Rúa



martes, 17 de marzo de 2009

Comunicación - Estudio de los discursos sobre la seguridad.

Los otros”.

Estudios en comunicación: la inseguridad en la vida cotidiana.

Introducción:
El propósito de este trabajo se caracteriza por interesarnos en la construcción de sentido acerca de la inseguridad en la vida cotidiana. Para ello se obtendrá un corpus con entrevistas y otros datos, que serán abordados a través de diferentes preguntas de investigación que plantearán problemáticas relacionadas a los siguientes ejes de análisis: inseguridad, la figura del delincuente/ sospechoso, las victimas, el barrio, la nación, el estado, los policías y los medios de comunicación. La problemática en particular de este trabajo se centra en la presencia de un “otro”, que será estudiado a partir de la comunicación y la cultura.

Descripción del marco teórico:
El marco teórico utilizado se presenta en constante relación a lo largo del análisis. Se toma el concepto de Aníbal Ford de comunicación como construcción de sentido, y a Geertz que define a la cultura como una trama de significaciones que el hombre utiliza y él mismo construye. Pero tampoco podemos olvidarnos de Gramsci que con la hegemonía y su definición de cultura como espacio de lucha por la imposición de sentido, permitirá comprender la situación de un modo más general. Los términos como sentido común, cultura oficial, cultura popular o folclore serán utilizados para abordar la problemática planteada. Sin embargo, al tratar la construcción de sentido en la vida cotidiana, es necesario la presencia de los científicos de Palo Alto que tienen en cuenta la comunicación no verbal, como Bateson; de Goffman desde la microsociología y Garfinkel desde la etnometodología (que aporta su definición de sentido común en un forma sincrónica a diferencia de Gramsci que incorpora una variable histórica a su concepto). En esa cotidianidad la lectura de índices es constante, por ende los aportes de Ginzburg y Ford serán tenidos en cuenta. Estos conceptos nos permitirán percibir como se genera el sentido en torno a la inseguridad, la delincuencia y la figura del delincuente.
Se buscó dejar afuera todo tipo de subjetividad por parte de los investigadores con el fin de puntualizar en las diferentes construcciones de sentido común que cada uno de los entrevistados construyó.

Metodología y corpus:
El trabajo práctico realizado centralizó sus estudios en la construcción de sentido sobre la seguridad e inseguridad de la vida cotidiana de las personas que participan del Centro de Gestión y participación, CGP Nº 11 (Villa Gral. Mitre - Villa Santa Rita - Villa del Parque - Villa Ortúzar - Paternal - Villa Crespo - Agronomía - Chacarita - Parque Chas). Nos interesamos por esta zona ya que dos de los integrantes del grupo viven en ella y conocen trabajadores de dicho centro, lo cual nos permitió introducirnos de lleno en el tema. Se adjunta a continuación un mapa con los barrios de Capital Federal que nuclea el CGP y el lugar donde se encuentra el mismo[1].

Nos acercamos a una de las constantes reuniones que se realizan en este centro de gestión y participación y realizamos varias entrevistas a ciudadanos del barrio. Los vecinos entrevistados fueron cuatro, varían en diferentes edades pero todos ellos conviven en el mismo barrio y se presentan a diario en este centro para debatir sobre la inseguridad.
Es necesario destacar que la investigación realizada debe ser considerada como un estudio piloto, puesto que de 240.352 habitantes de la zona sólo fueron entrevistados cuatro individuos. A partir de esto se puede llegar a la conclusión de que los datos obtenidos en estas entrevistas no sirven para realizar planteos o teorías generales si no más bien es una investigación que permitirá abrir puertas, realizar planteos, propuesta e hipótesis en próximos estudios sobre la seguridad en la vida cotidiana.
La metodología escogida es de carácter cualitativo, ya que se busca interpretar el corpus a partir de las entrevistas conseguidas el día 8/6 en el CGP Nº 11. Este corpus se encuentra acompañado del marco teórico de la cátedra y de artículos de diarios. Estos materiales son adjuntados en los anexos. La metodología del trabajo busca interesarse por la construcción de significaciones, los códigos que se manejan, pero como menciona Aníbal Ford sin dejar de ubicar a la problemática planteada en clave sociocultural.
Análisis:
El análisis del corpus que se va a llevar a cabo es comunicacional, ya que nos interesa la construcción de sentido acerca de la inseguridad en la vida cotidiana, pero como menciona Aníbal Ford, relacionado con la cultura y la sociedad en el cual se inscribe. La cultura entendida como trama de significaciones que el hombre utiliza, pero que también contribuye a su formación. Y desde un punto de vista macro analítico, como menciona Gramsci, entender a la cultura como un espacio de lucha, conflictivo por la apropiación e imposición del sentido. El tema de la inseguridad es relevante en el corpus estudiado. Los entrevistados coinciden en que la situación se agrava con el tiempo. Utilizan hipérboles y comparaciones en sus discursos, que más adelante serán señalados. Los vecinos que participan dentro del Centro de Gestión y Participación Nº 11 construyen un tipo particular de delincuente. Esto forma parte del sentido común, como lo entiende Mauro Wolf tomando a Garfinkel, estamos habituados a dar por descontado un cierto número de conocimiento, asunciones, razonamientos, cosas que todos saben, patrimonio común (…) no es necesario una ulterior atención o reflexión precisamente porque todo ello supone ya un instrumento inmediato (Wolf, 1988). El sentido común es lo dado, lo que no se cuestiona, se presenta como algo incorporado a partir del cual nos manejamos. Este se presenta en los entrevistados y lo utilizan para la vida cotidiana, en este caso en la inseguridad. Visto desde Gramsci, el sentido común es una concepción (…) disgregada, incoherente, inconsecuente (Gramsci, 1949), que se logra a través de un proceso hegemónico, en donde una clase hegemónica que es dominante logra naturalizar un sentido que penetra tanto a las clases dominantes como a las dominadas, pero que defienden los intereses de las hegemónicas.
Estos conceptos que aportan al análisis comunicacional y cultural se evidencian en un aspecto en particular: la construcción de la figura del delincuente.

El delincuente, el sospechoso: la relación nosotros/otros.
Los entrevistados hacen hincapié en que la situación actual cualquiera puede presentar rasgos que lo lleven a ser un delincuente. Lo mencionan en los siguientes fragmentos de entrevistas: “ya no sabes quien es quien (…) ya te encontrás con cualquiera, no es cuestión de raza, color, ni nada. Ya puede ser cualquiera el chorro”. Sin embargo, en forma contradictoria aparecen a lo largo de la entrevista determinados comentarios donde se percibe cómo funciona el sentido común, a partir de la asociación de la delincuencia con la juventud.

“Ya se perdió el chico rubio de ojos celestes”.
“Hay tres chicos que frecuentemente roban celulares para un señor que tiene un negocio de venta de celulares”.
“Estos jóvenes, que en vez de ir a la plaza a fumarse un porro puedan ir a una biblioteca”.
“Para que te vas a poner a pensar pibe, dejá, mirá, asaltá a ese tipo de la esquina”.
“Para mi la mayoría sale de las villas, debe haber alguno que sea de clase media, algún loquito siempre hay, pero la gran mayoría si. Y en especial los pibitos”. (Entrevistas)

Se identifica al delincuente con los jóvenes y adolescentes. En el primer fragmento se destaca que un chico rubio de ojos celestes, rasgos que antes no eran estigmatizados, ahora si puede presentar aspectos que permitan inferir que es un posible sospechoso o delincuente. El tema de la delincuencia del menor aparece en el corpus y mencionan la necesidad de ejercer el mismo trato que una persona adulta que cometió algún delito.
Para determinar al posible sospechoso o un delincuente, se realizan lectura de índices. En este plano comunicacional, en la vida cotidiana constantemente interpretamos indicios. El índice es un signo que remite a su objeto por contigüidad, por cercanía y conexión con el objeto al que representa. Y nos permite hacer inferencias, por ejemplo al percibir humo nos lleva a conjeturar que hay un posible incendio. Aníbal Ford indica que la abducción constituye una zona central en la construcción de las hipótesis que utilizamos para vivir (Ford, 1994: 75). Este razonamiento que lee índices se presenta a la hora de determinar quien puede ser un delincuente. Se realizan hipótesis, conjeturas que llevan a que nos manejemos de determinada manera. Los vecinos que participan del CGP a través de la lectura indiciaria presentan un control social. Están en una situación de alerta, ya que pueden interpretar a través de índices un acontecimiento de delito.

“Cuando camino por la calle, camino diez pasos y siempre miro hacia atrás y cuando veo que la persona que tengo atrás no me convence, hago un giro, cruzo la calle, pego la vuelta. Hay actitudes marcadas, no solamente la manera de vestirse o arreglarse. Hay actitudes que vos ves. Yo voy en el colectivo, te miro un tipo y te digo este es chorro, difícilmente me equivoque. Por ejemplo para descubrir un carterista o un arrebatador en un colectivo hay que fijarse en el brazo, todos llevan una bolsita o algo en el brazo.”
“Yo voy mirando para todos lados todo el tiempo. Si vos ves que viene un morochito con gorrita, medio villerito, sabes que ese o te afana, o te está relojeando o pasa la data”. (Entrevistas).
Objetos, como una gorra o una bolsa, se presentan como índices que llevan a conjeturar al vecino la posibilidad de que sea un delincuente. Y esto es posible porque el índice es un tipo de signo cuya interpretación y lectura se realiza de manera contextual. Todos estos rasgos que se destacan son gestos, movimientos corporales, practicas que forman parte de la comunicación no verbal. Esta última fue de gran relevancia para los científicos de Palo Alto. Los entrevistados mencionan que la mayoría de las gestualidades o de los movimientos permite resaltar al delincuente y detectarlo.

“Cuando vos ves que cambian el coso de brazo y marcaron es porque es el momento en que están por robarle a alguien y eso grábenselo, obsérvenlo y van a ver que no se van a equivocar nunca. El tipo que se para siempre al lado de la puerta y no baja nunca, esta siempre mirando así, y no se baja nunca. Ese porque le está marcando a los otros: ¨ che, yo ya estoy listo para cuando salgamos corriendo”. Yo en un colectivo miro siempre y digo cuidado”. (Entrevista).

El entrevistado destaca en este fragmento como entre los delincuentes establecen una especie de marco metacomunicativo. Bateson señala que la metacomunicación es un nivel de abstracción por encima del nivel denotativo (aquella relación referencial entre el signo y el objeto), en el cual el tema del discurso es la relación entre los hablantes (Bateson, 1955: 206). Se establece un marco con premisas en donde se incluyen esos delincuentes que comparten ciertos códigos que lo llevan a realizar un delito. El entrevistado parece identificar ese marco metacomunicativo y previene una futura situación de inseguridad.
Acompañando a esto, el alcoholismo y la drogadicción son rasgos que van de la mano de la delincuencia. Todos estos aspectos, la mayoría de ellos o verbales que sirven de índices para los vecinos, forman parte del sentido común, de la construcción de la figura del delincuente o del posible sospechoso.
Incorporando al análisis comunicacional la perspectiva cultural, en todas las entrevistas, en mayor o en menor medida, se configura una distinción, una diferencia, entre un “nosotros” que lo forman los vecinos, y los “otros” donde se encuentran los delincuentes o aquellos que pueden llegar a serlo. Es otro estigmatizado, utilizando los términos de Goffman. Como dicho autor desde la microsociología define al estigma como un atributo que produce en los demás, a modo de efecto, un descrédito amplio (…) defecto, falla o desventaja (Goffman, 1963: 12). Un estigma desacredita y las personas que contienen los atributos que mencionaron los entrevistados que forman parte del sentido común (ser joven, pobre, drogadicto, proveniente de la villa miseria, etcétera) llevan a que sean considerados como delincuentes o capaces de serlo. Ahora, tanto el “nosotros” que construyen los entrevistados y los “otros” se encuentran en un contacto, conviven de manera conflictiva:

“A vos te parece que yo estoy viviendo en un barrio donde tengo que llevarme bien con los drogadictos para que a mis hijos no le pase nada. Que yo los vea y haga una denuncia y después mis hijos corran riesgo. Que la denuncia mía no valga, que yo que pagué toda mi vida mis impuestos y todo, no tenga ningún valor eso, que venga gente que se metieron en la zona donde vivo y yo tener que hacer una vida armónica con ellos para poder vivir bien. Que no salgo hace 20 años porque voy a veranear y me roban y adaptarme a la vida de ellos. Porque yo me tengo que adaptar a la vida de ellos cuando tengo una propiedad y ellos tendrían que adaptarse a mi vida.” (Entrevista).

El otro aparece como aquel que rompe con las reglas sociales, un anómalo que está por fuera del concepto del “buen vecino”, como aquel que paga sus impuestos, tiene una propiedad, entre otros rasgos. Si bien, en este fragmento se explicita más la confrontación entre el nosotros/ otros, en los otros se encuentra de manera implícita o se menciona sin desarrollar demasiado. Además, este fragmento de una vecina que participa del Centro de Gestión y Participación demuestra las prácticas que debe realizar para mantener una relación buena con los otros, parecen que emite rituales en términos de Goffman y Joseph, para no afectar la identidad social de ninguno que se encuentra en esa interacción cotidiana.
Aparece como una barrera, una delimitación que separa a ese nosotros, del otro, que aparece como un extraño capaz de ser un sospechoso o delincuente[2]. Se distingue esto en el corpus a través de las comparaciones y confrontaciones que mencionan los entrevistados. La necesidad de separarse se explicita, por ejemplo:

“Yo no puedo creer que cuando voy por la calle, los tengo a esos flacos al lado mío. Porque están por todas partes”. (Entrevista).

El delincuente aparece como un mal social, al cual se debe extirpar, expulsar, alejar:
“Hay que mandarlos bien lejos, allá en plena montaña con dieciséis o veintidós grados bajo cero y que aprendan”. (Entrevista).

Se destaca en un solo entrevistado, la diferenciación entre el falso y el verdadero ladrón. Este último, presenta un saber que está acompañado por un grupo bien organizado. Si bien no se presenta en el resto del corpus, puede ser relevante para hipótesis de futuras investigaciones.
El delincuente, si bien se presenta como una anomalía, un extraño, los entrevistados a la hora de definirlos lo piensan como victimas, carentes de ciertos aspectos que los llevan a cometer delitos. Como menciona un trabajo de Contursi y Arzeno, el delincuente también es victima de esa especie de estado anárquico (Contursi/ Arzeno, 2006:16). Esto se destaca en los discursos de los entrevistados cuando mencionan que el actor de delitos se presenta:

“Con falta de muchas cosas. Puede ser, mira, no serán todos los casos igual pero la mayoría es la pobreza, la miseria, la no respuesta de la sociedad, el gobierno, todo un conjunto. Cuando una persona va a buscar trabajo y le cuesta una barbaridad para tenerlo y le dan vueltas y miles de vueltas, esas cosas te van desgastando. Hay gente que toma el camino más fácil. Pero llega un limite que tanto te cansa que uno dice ¨bueno, listo¨ yo me meto en esto y se meten en la droga, en la bebida y lo hacen para ganar dinero porque no encuentran otra salida.” (Entrevista).

La diferencia social, la pobreza, la sociedad, el gobierno aparecen como los culpables del motivo de la delincuencia. Pero antes de llegar a ese aspecto, en el corpus se destaca la localización de sectores que se configuran como focos donde se encuentra y forman los delincuentes.

El tren, los boliches y las villas: localización del peligro.
No solamente, los sospechosos o delincuentes presentan rasgos que son índices de inseguridad para los vecinos, sino que los localizan en lugares determinados. Son sectores que no se piensan sólo como el lugar del que comete actos delictivos sino como ámbito de formación del delincuente. Dentro del sentido común que se releva de las entrevistas, las villas de emergencia, los trenes y los boliches son zonas peligrosas donde frecuentan personas capaces de cometer delitos:
“En un sector de este barrio por ejemplo, el sector de Av. Forest, Av. Federico Lacroze, todo ese sectorcito, a raíz de ese asentamiento que desde el ferrocarril, está 10 veces peor”.
“Ahí están en ese asentamiento que esta dividido en cuatro sectores. Un sector lo protege gente de la corriente clasista y combativa contra otro grupo que ese no lo voy a nombrar que tienen su sede en la estación del ferrocarril. El otro sector lo maneja un señor que usufructúa los dos galpones de los ferrocarriles: el galpón 7 y el 8. El otro sector lo subvenciona un sacerdote. Así es y el otro sector esta amparado por los señores de cosas básicas”.
“Es una zona de todos boliches, prácticamente los pibes viven borrachos y si no son los boliches está el tren que es otro criadero de jóvenes alcohólicos”. (Entrevistas).

El tren aparece como un lugar que condiciona las prácticas cotidianas de los vecinos, determina a que hora frecuentar el lugar y a que hora no, pero siempre estando en estado de alerta porque en cualquier momento puede suceder un acto de inseguridad:

“El otro sector cerca de la estación Chacarita del ferrocarril San Martín es otro sector que después de las 23hs mejor no caminar. Ojo también a las 10hs es peligroso aunque parezca mentira”. (Entrevista).

Las villas de emergencia aparecen como un sector donde la persona por el hecho de estar allí, es un delincuente o sospechoso. La villa es asociada con la pobreza, la miseria, la carencia y dentro del sentido común de los entrevistados un lugar que es foco de la inseguridad:

“Son los negritos que viven en las villas y no tienen opción”.
“El noventa por ciento de las villas son chorros o la gran mayoría”.
“Yo vivo más para el lado de Villa del Parque, vivo en Margariños Cervantes y Elguera. Ahí a la vueltita donde vivo yo se juntan un grupito de quince pibes que están todos los días y todas las noches falopeándose, drogándose”. (Entrevistas).

Contursi y Arzeno indican en un trabajo de investigación que la inseguridad es pensada como plausible de ser localizada territorialmente a través de los mapas del delito (Contursi/Arzeno, 2006: 15). En nuestro corpus, se identifican también sectores bien delimitados a los cuales hay que erradicar pero que, a su vez, generan restricciones y prácticas para el vecino cuando tiene que frecuentar esos lugares. De esta forma, el tren, las villas, los boliches, las esquinas de los barrios se configuran como el lugar de los otros.
A su vez, sobre estos lugares o sitios identificados por los entrevistados recae el concepto de imaginarios sociales. Este último es una construcción colectiva que puede ser conciente o inconsciente, y que es tradicional debido a que toma a la experiencia y a la memoria, y se piensa en un futuro desde el presente. Hay existencia de imaginarios sociales vinculados a la delincuencia, al delito, a lo que es una villa miseria y lo que ocurre en su interior. Como Martini señala: el dispositivo imaginario provoca la adhesión a un sistema de valores e interviene eficazmente en el proceso de su interiorización por los individuos (Martini, 2002). Esos imaginarios determinan que está bien y que está mal, que es lo normal y lo anormal. Eso se demuestra en las entrevistas por las caracterizaciones que hacen de estos lugares, se construyen imaginarios colectivos que ubican a las villas y a los trenes de lado de lo anómalo. Y además les sirve para guiarse en la vida cotidiana, en ese estado de alerta constante. Por ejemplo, la mayoría de los vecinos entrevistados pertenecientes al CGP mencionó la constante lectura de índices al caminar por la calle.

Del barrio a la nación.
Cuando los entrevistados mencionaban y localizaban los lugares donde se encuentran los delincuentes, si bien hablaban específicamente de los barrios que agrupa el Centro de Gestión y Participación, indican que el problema de la inseguridad es un fenómeno a nivel nacional:

“Yo creo que es un problema de la nación, no solamente barrial. Esto está pasando en todos los barrios”.
“Esto no pasa sólo en Villa del Parque, Villa Crespo, Almagro o Mataderos, esto pasa en todos lados del país”.
“Ojo que no es sólo a nivel barrial, es en la Argentina y acá se nota mucho”.
“Es inseguro porque es un problema a nivel país, digamos”. (Entrevistas).

Anderson define a la nación como una comunidad imaginada, limitada y soberana. Engloba a personas que no se pueden conocer entre si pero que se encuentran en determinados limites territoriales y políticos. El delito y la inseguridad se presentan en los discursos de los entrevistados, como `problemáticas que le incumben a todas las personas de la Argentina. Se genera así una fraternidad entre todos los que viven en el país, la nación se imagina como comunidad porque, independientemente de la desigualdad y la explotación que en efecto puedan prevalecer en cada caso, la nación se concibe como un compañerismo profundo, horizontal (Anderson, 1983: 25). El delito se conforma como un relato sobre la nación, le interesa a toda esa comunidad imaginada que vive en la Argentina.
En el corpus se realizó una diferenciación del barrio en el pasado y en el presente. Como si hubiese una premisa en común, “todo tiempo pasado fue mejor”. Esto pertenece al sentido común, los entrevistados describen actividades que realizaban, y que las suspendieron por la inseguridad.

“Yo te puedo decir que viví toda mi vida en este barrio y era muy familiar, se podía vivir con las puertas sin poner llaves, se salía a las calles y podías sacar una mesa afuera y sentarte a comer en familia. Por ejemplo el vecino, vos tenías un hijo y te lo cuidaba como si fuera propio. Los chicos jugaban a la pelota en la calle. O sea había mucha libertad, una libertad que ahora tenés que estar entre rejas”.
“Antes el barrio estaba mejor yo creo. No se, se podía salir a la calle tranquilo y tomar unos mates, charlar con el vecino. Se conocía, se lo conocía al vecino, se sabía su nombre y cuantos integrantes de la familia tenia. Hoy eso ya fue. Ya no se conoce al vecino y no se sabe a quien se tiene al lado”.

La retórica utilizada a través de comparaciones y ejemplificaciones, muestran un pasado donde la inseguridad esta casi ausente frente a un presente en el cual el vecino puede ser un sospechoso o una persona de desconfianza.
Por lo tanto, la inseguridad que identifican los vecinos del CGP Nº 11 parece ser un tema que incumbe a toda la nación argentina, por más que utilizando testimonios, descripciones o narraciones se refieran a ciertos lugares del barrio en el que habitan o controla el centro de gestión y participación.
Existe otra cuestión de relevancia en el corpus tratado. La victima puede ser cualquiera, seas chico o anciano. Los entrevistados lo demuestran en los testimonios de inseguridad (en su mayoría robos). Pero dijimos que el delincuente también se presenta como victima. En todas las entrevistas, la culpabilidad recae en la sociedad política en términos gramscianos, y la sociedad civil debe ocuparse de los aspectos dejados por el estado y la policía, un ejemplo de esto es el accionar del mismo CGP en el que participan los entrevistados.
Los medios de comunicación intervienen en el tema de inseguridad y son de importancia porque los temas que tratan influyen en la agenda pública. A continuación, se relacionan todos estos elementos vinculando al corpus con determinados textos y artículos de diarios.

El papel de los medios de comunicación en la naturalización del sentido.
Los medios son una institución que difunde el sentido común que responde a los intereses de la clase dominante y hegemónica. Son de relevancia los discursos mediáticos porque construyen representaciones de esos “otros” y genera un control social determinado, dependiendo del tema de la agenda periodística. Martini señala que la legitimidad que tiene históricamente la prensa le concede el estatuto de voz autorizada y que se deriva de su coincidencia con el discurso hegemónico, oficial (Martini, 2002: 90). Vale la pena aclarar, que a la cultura Gramsci la considera como un espacio donde se confronta la visión del mundo de las clases hegemónicas que imponen un sentido común a todos y la visión del mundo de las clases subalternas, llamado folclore o cultura popular. Los medios son instrumentos donde se encuentran los intelectuales orgánicos que defienden los intereses de las clases dominantes y se encargan de la difusión del sentido común y su reproducción. Las modalidades implementadas por los medios permiten así la naturalización del sentido. En el texto de Martini de las agendas policiales en los medios de Argentina, aparecen en diarios la figura del delincuente caracterizado como joven, pobre y villero. Esto resulta coincidente con los rasgos que mencionaban los entrevistados del corpus. Y muchas veces es tratado por los medios generando la naturalización de un sentido hegemónico.
Para entender el papel de los medios, relacionamos a las entrevistas con un artículo del diario Clarín del día 20 de mayo del 2007. Lo seleccionamos porque habla del crecimiento del numero de guardias privados por sobre la policía en capital federal, por ende, es una noticia que habla acerca de los lugares que los vecinos que participan del CGP Nº 11 frecuentan. Podemos evidenciar en primera instancia una coincidencia en el articulo del diario Clarín y el discurso de los entrevistados, la desvalorización de la figura del policía. La noticia plantea la deficiencia del servicio público que trae como consecuencia la necesidad de más seguridad privada. El artículo comienza indicando: “es un reflejo de lo que sienten los porteños. El síntoma más visible de un clima de inseguridad que parece aventurase a cada momento” (Clarín, 20 de mayo del 2007). El diario se perfila como portavoz autorizado de lo que le sucede a los porteños. La cifra de agentes de seguridad privada es mayor a la de policías registrados, por lo cual a través de la comparación la nota manifiesta un problema del servicio publico policial. Esta desvalorización se reproduce en los discursos de los entrevistados:

“Yo veo que la policía se aleja cada vez más”.
“La inseguridad era un tema policial. La policía era el organismo que tenia el estado para castigar el delito y prevenirlo en lo posible y lo hacia. Te daba muchísima seguridad el uniformado. Ahora la policía está totalmente esterilizada, ni siquiera te puede pedir los documentos”.
“Ya la misma policía permite eso y no sólo lo permite sino que ayuda a que se haga. Hay miles de casos en los que los policías están enganchados con el caso por complicidad”. (Entrevistas).

Si bien se encuentra una coincidencia en la figura del policía, los entrevistados hacen hincapié en la corrupción del policía y el artículo menciona la menor cantidad de policías en la Capital Federal. Puede ser una diferencia que nos permita hablar de la visión de las clases hegemónicas y la cultura popular de las clases subalternas, pero eso se tratará más adelante.
La noticia del Diario Clarín construye a través de sus modalidades una premisa importante, “aquel que posee más logra custodiarse mejor”. El pago por la seguridad se presenta como una solución frente a la inseguridad. Un entrevistado mencionaba lo mismo en un fragmento de su entrevista:

“La policía, yo he hablado con dos comisarios de la 29 y de la 37, los dos comisarios te dicen: “no tengo gente” y luego los señores agentes de la Policía Federal todos hacen adicionales, es decir, vos querés algo, pagas un policía y lo tenes por tu cuenta, el resto de la ciudadanía pareciera que no tiene derechos salvo que pague uno para que lo custodie”. (Entrevista).

Resulta coincidente, ya que tanto los entrevistados como la noticia del diario Clarín presentan a aquellos que no pueden pagar una seguridad privada como los más perjudicados. En este fragmento, el entrevistado implícitamente menciona la deficiencia del servicio público, cuando señala que el resto de la ciudadanía pareciera que no tuviera derechos salvo cuando paguen. En la nota también se resalta esta deficiencia del servicio policial. Hasta aquí podríamos inferir sin generalizar recordando que esta es una investigación piloto, que se reproduce y naturaliza un sentido común. Sin embargo, aparecen diferencias entre lo propuesto por el articulo y los discursos de los entrevistados, que permite percibir la visión de la cultura oficial frente a la cultura popular o folclore. La nota indica que “la seguridad privada mueve el delito desde las zonas controladas a las que no lo están” (Clarín, 20 de mayo del 2007). Difiere de lo señalado por los vecinos del CGP Nº 11 que indican que en todos los barrios hay delincuencia y que se lo puede focalizar en sectores donde se forman y refugian los sospechosos o delincuentes.
En las entrevistas o se propone la solución de la delincuencia accediendo a la seguridad privada, muchos proponen mejoras en la educación, en la familia y en el mismo estado. Además, son críticos con los medios de comunicación ya que mencionan que solamente buscan vender y no informar. Las causas de la delincuencia son diversas para estos vecinos, por ejemplo:

“Mientras los ciudadanos no aprendan a respetar aquí hay un problema que es cultural y no hay vuelta de hoja. No sólo cultural, es el respeto mutuo, no sabemos respetarnos ni tampoco sabemos hacernos respetar porque la cosa es hacerse respetar”.
“Los chicos se sienten como que no se le pone limites, se esta perdiendo la familia que era lo más importante. Por ejemplo antes se hacían muchas reuniones en las casas de familia, se hacían asados y se vivía muy en familia. Ahora esto se esta perdiendo todo. Se están perdiendo los valores. Si se pierde la familia se pierden valores y cada vez el delito es más grande”.
“En realidad se trata de la falta de limites por parte del estado que no mueve un pelo para detener la delincuencia”.
“La economía ayuda a que haya mas delincuencia (…) Acá cerca tenes, todos los ricos y famosos, pibes de tu edad que andan con la 4 x 4 por todos lados y vos te quedas pensando y decís: ¿Cómo hicieron en tan poco tiempo para tener semejante monstruo, terribles camionetas, coches importados? Si vos tenes que estudiar ocho años para poder desarrollar una carrera”. (Entrevista).

La desigualdad económica y social, la falta de autoridad por parte del estado y la policía, la corrupción, la pérdida de valores y de la familia conforman la multicausalidad de la delincuencia para los entrevistados. Las soluciones que proponen van de la mejora del estado, la educación y la familia, hasta la aplicación de la “mano dura” que se presenta en la mayoría de los vecinos que participan del CGP. Si bien, el sentido común penetra tanto a las clases dominantes como a las subalternas, estas presentan una visión determinada que se diferencia del discurso dominante. Esa definición la define Gramsci como folclore o cultura popular entendido como una concepción del mundo y de la vida (…) en contraposición con las concepciones del mundo oficiales (Gramsci, 1949: 239). Sin realizar generalizaciones que puedan lleva a un error, los medios generan la naturalización del sentido, pero aún así dentro del corpus se filtran concepciones que pueden llegar a corresponder con el folclore o la cultura popular de las clases subalternas.
Frente a esta crítica al estado y a los policías, desde los entrevistados parece que la sociedad civil debe llevar a cabo un accionar para mejorar la situación de inseguridad. Es así que justifican su participación en un centro de Gestión y de Participación, como un agente que busca mejorar la situación de los vecinos de los barrios que engloba. No mencionan los entrevistados alguna relación con la política, si con comisarios y policías. El CGP se perfila como una entidad que se mete de lleno en la problemática de la inseguridad y busca la defensa de aquellos que concuerdan con los rasgos del buen vecino:

“No me quiero ir arriba sin haber cumplido con los deberes, tratar de ser solidario y ayudar, aunque sea poco, de defender a mis pares”. (Entrevista).

Conclusiones.
Bibliografía:

Anderson, Benedict (1983): “Introducción”. En Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Bateson Gregory (1955): “Una teoría del juego y de la fantasía”. En Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1976.
Contursi, Maria Eugenia y Arzeno, Federico (2006): “Discursos sobre la inseguridad: la redefinición de ciudadanía de los nuevos agentes de inseguridad del barrio Saavedra”, Bs. As., Mimeo.
Ford, Aníbal (1994): “Los medios. Trafico y accidentes trasdisciplinarios”. En Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Bs. As, Amorrortu, 2001.
Ford, Aníbal (1994): “Conexiones”. En Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Bs. As, Amorrortu, 2001.
Goffman, Irving (1963): “Estigma e identidad social”. En Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu, 1998.
Gramsci, Antonio (1949): “Observaciones sobre el folclore”. En Cuadernos de la cárcel: literatura y vida nacional. México, Juan Pablos editor, 1976.
Gramsci, Antonio (1949): “Introducción”. En La política y el Estado Moderno. Barcelona, Planeta De Agostini, 1993.
Martini, Stella (2003): “La sociedad y sus imaginarios”. En Cuadernos de lectura 20: Comunicación, Interacciones, Relaciones. Buenos Aires, facultad de Ciencias Sociales- UBA, 2003.
Martini Stella (2002): “Agendas policiales de los medios en la Argentina: la exclusión como hecho natural”. En Gayol, S. y Kessler, G. (comp.) Violencias, delitos y justicias en la Argentina, Bs. As, manantial/UN Gral. Sarmiento.
Wolf, Mauro (1988): “Harold Garfinkel o la evidencia no se cuestiona”. En Sociologías de la vida cotidiana. Madrid, 1979.

[1] Referencia: El punto de color rosa es donde se encuentra el CGP Nº 11.
[2] Distinguimos estos dos conceptos, porque el delincuente es aquel que efectivamente realiza un delito, pero en el corpus también se destacan aquellos que poseen rasgos estigmatizables que llevan a pensar que es un sospechoso. La lectura de índices que demuestran los entrevistados afecta tanto al delincuente como aquellos que son solamente sospechosos.