martes, 17 de marzo de 2009

Principales corrientes del Pensamiento Contemporaneo - Crítica del pensamiento conservador de entreguerra

Restos del pasado

Una primera mirada al legado del pasado

El tema que voy a tratar de de desarrollar a lo largo de éste trabajo consiste en mostrar un tipo de pensamiento que no ha sido tan difundido, un pensamiento poco conocido pero que tiene enorme importancia a lo largo del siglo XX y que actualmente podemos ver ciertos resabios, ciertos elementos que han quedan de él en nuestra época, en nuestra vida cotidiana.
Ese tema al que hago referencia no es ni más ni menos que el pensamiento conservador, que se fue dando, principalmente en Alemania, a partir de la finalización de la primera guerra mundial en 1918.
Mi tesis principal es que éste tipo de pensamiento conservador no ha desaparecido en su totalidad sino por el contrario, el conservadurismo se ha impregnado en nuestras vidas, en nuestras prácticas cotidianas y llevada esta idea a un plano más general, podemos decir que éste tipo de pensamiento también lo encontramos en los diferentes gobiernos.
Por otro lado, hay que tener en cuenta el mundo en que habitamos, un mundo que contiene la idea de globalización, montada sobre el marco ideológico que propuso el neoliberalismo, corriente que surgió a mediados de los años 50 en pleno auge de los Estados de Bienestar (1). Se nos hace creer que atravesamos una época de pleno liberalismo que ha sepultado ya todo vestigio conservador y sin embargo, la realidad nos muestra una época que hace prácticamente culto de la idea de conservación.
En Primer lugar, trataré de plantear el marco socio histórico en que se desarrolla el pensamiento conservador, para eso incluiré diferentes situaciones históricas que se dan durante el período de entreguerras o más bien, que se intentará contar los momentos más importantes de dicho período.
Luego desarrollaré profundamente en que consiste el pensamiento conservador , teniendo en cuenta sus máximos exponentes con sus respectivas ideas, las diferencias al interior de ésta corriente. Por otro lado, remarcaré las principales influencias recibidas, principalmente por el pensamiento romántico del siglo XVIII y también las diferentes criticas que estos le hacen tanto al pensamiento ilustrado como a las ideas socialistas esgrimidas por Marx y que luego son llevadas a la práctica en la revolución bolchevique de 1917.
Siguiendo por esta línea, buscaré dar cuenta de como el pensamiento conservador influyó activamente en el nazismo alemán aunque en diversos casos muchos de los pensadores conservadores no concuerdan con la idea de nazismo y debieron buscar refugió en otras naciones.
En un segundo momento del trabajo, expondré numerosos y diferentes argumentos a la idea de que el pensamiento conservador se mantiene vigente en éste mundo. Para eso recurriré a diferentes ejemplos tomados de la vida cotidiana.
Por último, analizaré el caso de EEUU y mostraré la paradoja que se encierra en dicho país, que se dice el más libre del mundo pero que en la práctica no es mas que una continuación, adaptada y reformada a la época , del pensamiento que nutrió al nazismo hitleriano.

Un panorama demasiado oscuro

Luego de la primera guerra mundial, la republica de Weimar (hoy conocida como Alemania) no representaba esa tradición alemana alimentada por el cruce del clasicismo y del romanticismo, una Alemania soñadora que intenta deslizarse hacia la modernidad sin desprenderse de su pasado, de sus antigüedades que todavía, en manos de poetas y músicos, le dan forma a la cultura de un pueblo (2).
Alemania fue la gran derrotada en la feroz contienda ínter burguesa y debió soportar las consecuencias del tratado de Versalles, impuesto por las potencias vencedoras. Entonces, el régimen político se hundió y el emperador abdicó, los gobiernos provisionales se sucedieron uno tras otro hasta que en 1919 se fundó la República Parlamentaria, más conocida como la República de Weimar, una república muy débil con sus políticas muy cuestionadas. Encima, debió negociar con Francia e Inglaterra (los grandes vencedores de la guerra junto a EEUU), éste último buscaba un trato blando y más “amigable” con los germanos sin embargo, los galos quería vengar su derrota de 1870 y además, aprovechar los recursos alemanes para financiar la reconstrucción de su economía. Por lo tanto, los franceses le impusieron sanciones muy duras. Tiempo después en 1923, Alemania cae en un proceso de hiperinflación, el caos era total, y en éste contexto aparece la figura de Hitler y otros partidarios nacionalistas a predicar. El discurso consistió en declarar a la gran guerra como no representativa de los intereses germanos sino a los interese del capital judío internacional que manejaba a sus políticos como marionetas. La derecha denunciaba que en el pasado, los judíos habían sido usureros prestamistas que se enriquecieron a costa del sufrimiento ajeno, que presionaron al Estado alemán para ingresar en la guerra y que luego, en 1918, volvieron a presionar pero para retirarse de la misma y encima seguían actuando como si no hubiese sucedido nada, como si la guerra no hubiera existido.
Además, los nacionalistas decían los gobernantes habían constituido una república débil a espaldas del pueblo, pero la derecha también criticó a la república argumentando que en ésta se había tolerado el crecimiento del comunismo para propiciar una catástrofe económica. A partir de acá, la derecha llamó a crear un movimiento que se alzara con el poder para recuperar la tradición alemana y su pasado de gloria. Este pensamiento se encontraba en “Mi Lucha”, texto escrito por Adolf Hitler. Sin embargo, Hitler necesitaba que su discurso tomara estado público entonces, irrumpió en una reunión de gabinete con su revolver para exigir la renuncia de sus miembros aunque fue detenido y llevado a prisión. En realidad, Hitler no pensaba matar a nadie, solo buscó provocar un escándalo para llamar la atención y difundir su discurso. Al salir de la cárcel en 1928, la situación alemana era diferente y nuevamente se encontraba en crisis ya que en 1923, la economía alemana había comenzado a resurgir gracias a prestamos norteamericanos pero que en 1928, habían caído en una nueva crisis ya que los empresarios de EEUU repatriaron la mayor parte de sus inversiones en el exterior para colocar su dinero en el juego bursátil de Wall Street. En ese momento, reapareció nuevamente la figura de Hitler para decir que EEUU era una agencia que gerenciaba los intereses del capital judío internacional y que los políticos alemanes fueron cómplices de estos judíos que cuando quisieron levantar a Alemania lo hicieron y cuando la quisieron derrumbar no titubearon en ningún momento. El discurso hitleriano tuvo gran repercusión en especial, en las clases medias, hay que tener en cuenta que Alemania también luchaba por detener los avances del comunismo en su territorio por lo tanto esta clase tenía miedo que su nivel de vida decayera si llegara a darse un proceso revolucionario análogo al de la Rusia bolchevique.
Ante este marco de crisis, sumado a la aparición de un líder carismático en términos de Max Weber, Hitler fue creciendo hasta alzarse con el poder en las elecciones realizadas a principios de la década del 30 (3).

La revolución conservadora

Este tipo de pensamiento aparece paralelamente a las ideas de vanguardias incluso, se asemeja a ella porque tiene como objeto central la critica de la cultura burguesa, liberal de esa época. El pensamiento conservador creía en una rebelión contra la tradición positivista y la visión liberal del mundo y de la sociedad, un rechazo radical del racionalismo ilustrado y de la ideología decimónica del progreso, pero también desagrado viceral en relación al modelo burgués de vida que suponía, en muchos de estos intelectuales, una búsqueda de lo heroico y del riesgo como mecanismos para desencajar el aburrimiento de una época sin horizontes (4). Del mismo modo, las vanguardias como fenómeno cultural, socio cultural, político cultural que atraviesa una época de lo moderno para intervenir como lectura fuerte de la crisis y la critica de ese tiempo.
La guerra europea de 1914-1918 va a dejar la desolación, el vacío, la perdida de sentido de lo hasta ahí legitimado como promesa civilizatoria en nombre de la razón y el progreso humano. Donde van a emerger variables de vanguardias artísticas, estéticas, que van a ser demoledoras en la critica de ese mundo burgués que terminó en lo bélico en más o menos 15 millones de muertos (5).
Sin embargo, el pensamiento conservador se diferencia de las vanguardias, principalmente porque ella misma se postula como revolución conservadora.
Éste pensamiento conservador se gesta en la principales capaz de intelectuales, en artistas, poetas, ensayistas, literarios, dramaturgos, etc. y es un pensamiento de tinte reaccionario que se plantea la crueldad del mundo.
En Weimar se lucha por ahuyentar los fantasmas de la barbarie, por dejar atrás la experiencia de las trincheras pero en sus talleres se forjan otras ideas y se construyen otros modos de políticas. Carl Schmitt, uno de los más importantes pensadores conservadores decía: “se trata de abandonar la época de las neutralizaciones para regresar al valor fuerte de la voluntad de decisión, al reconocimiento ejemplar de la lógica de amigo-enemigo que representa el verdadero fondo de la política y que había sido desplazado por el liberalismo”. Weimar se convierte en un laboratorio de los nuevos tiempos. Filósofos, artistas, políticos, científicos, oportunistas, utopistas, revolucionarios prometen bombardear las conciencias dormidas de los ciudadanos. Todo se discute en la Alemania de entreguerras: la razón, la vida, el estado, la revolución, la violencia, la guerra, el inconsciente, las masas, la técnica, Dostoievski, la voluntada de poder, la raza, la imaginación estética (6).
Una de las características más importantes de este pensamiento es que se ha levantado en contra de la modernidad racionalista y tecnológica con la necesidad de formular políticas de poder en Alemania, que no pueden dar la espalda a la planificación y al desarrollo técnico-económico.
El debate sobre la tecnología fue central en éste pensamiento. Spengler, ve como el “señor del mundo”, que ha sometido a la naturaleza, es ahora dominado y desestructurado por la maquina. “La maquina le constriñe, nos constriñe todos sin excepción sepámoslo y querámoslo o no, en la dirección de su trayectoria” . El hombre moderno, dominador del mundo se precipita en el abismo de su propia creación.
Spengler delinea un destino de lo humano en el horizonte histórico del tiempo dominado por la técnica y la maquina. Un tiempo de gran decadencia.(7)
En el texto “El hombre y la técnica”, Spengler asegura que:…”La invención de la maquina es la más astuta de todas las armas contra la naturaleza.
Ni la cabeza, ni las manos pueden alterar en nada el destino de la técnica maquinistica que se ha desarrollado por necesidad interna, por necesidad del alma y ahora marcha hacia su plenificación, hacia su tiempo. La mecanización del mundo a entrado en un estadio de peligrosísima tensión. La imagen de la tierra con sus plantas, animales y hombres, se ha modificado. Dentro de pocos decenios habrán desaparecido las grandes selvas , convertidas en papel de periódicos y se producirán cambios de clima que amenazará la agricultura de poblaciones enteras. Todo lo orgánico sucumbe a la creciente organización. Un mundo artificial atraviesa y envenena el mundo natural, la civilización se ha convertido ella misma en una maquina que todo lo hace o quiere hacerlo maquinisticamente”.(8)
Otro conservador, Ernst Jünguer depositaba en la nueva tecnología una gran confianza hasta el punto de imaginar que el nacimiento de una sociedad más autentica, solo sería posible a partir de la radicalización de la revolución tecnológica. Thomas Mann, en cambio, representó la visión de aquella cultura alemana, heredera de las tradiciones humanístico-renacentista, que veían en la tecnología un gigantesco peligro y que sentía su triunfo como una amenaza terrible para el mundo de valores que ellos reivindicaban.(9)
El pensamiento Conservador esta fuertemente influenciado por la corriente romántica, ya lo decía Jefrey Herf al afirmar que el movimiento conservador weimariano produjo la síntesis de tradición romántica y tecnología.(10)
Conservan la idea romántica de rebelarse contra su mundo de valores y lanzar la mirada hacia los confines de la civilización para encontrarse con todo aquello que había sido obturado; lo irracional, lo mítico, la autenticidad, lo primitivo, la vuelta a la naturaleza. Todas estas ideas son concebidas en el seno del romanticismo, la vuelta a la naturaleza, la búsqueda de una sensibilidad cultural que hace explicita la angustia de la razón, la reivindicación del sentimiento del hombre, la recuperación del hombre y de historia personal y colectiva, esto también es algo que plantea el pensamiento conservador cuando preconiza la búsqueda de la comunidad, el encuentro humano dado por la patria, la nación. Nación se diferencia de sociedad ya que ésta última es un armado arbitrario, dado por la industria en cambio, nación hace referencia a la memoria, a la tradición, al pensamiento común.
El romántico buscaba la recuperación de la memoria, del pasado, de lo reminiscente como constitutivo del sujeto de la cognición.(11)
Otro aspecto importante del pensamiento conservador es la idea de bildum o formación del hombre como clave a defender, formación del alma mediante su adecuado ambiente cultural. Alemania es producto de un gran luteranismo y de una formación espiritual fuerte. La bildum es la formación de la individualidad como formación real del alma, y el pensamiento de entreguerras arranca de ésta idea.
Josper diferencia en 1929 entre “educación” e “instrucción” ya que decía que esta última era impartir educación. En cambio, educación era la bildum total, incluye todo, es desarrollo de las capas humanas, es crecimiento interior. Kant en 1884 diferencia entre dos conceptos, “civilización” que era la francesa, las buenas maneras y sutilezas sociales, y el otro concepto era “cultura” era la alemana, era el arte, la bildum y la moral, y ésta se diferenciaba de la idea de civilización , de progreso industrial técnico. Hoy en día, en nuestra vida cotidiana, con los avances en comunicación y tecnología, se puede decir que el 90% de lo que se nos oferta es civilización, por ejemplo se nos intenta vender nuevos autos, avances en cibernética, frenesís por la velocidad, en fin, numerosos avances tecnológicos y todos estos elementos son parte del pensamiento conservador.
Otra cuestión central de éste peculiar pensamiento es la critica abierta a la ilustración, en especial a la ilustración francesa. Muchos conservadores argumentan que los resultados de la ilustración están a la vista, la primera guerra mundial es prueba fehaciente del fracaso ilustrado, la critica conservadora fue tan extrema que llegó a pensar que la Revolución Francesa nunca tendría que haberse producido.
Goerge Simmel, filosofo y sociólogo alemán, de gran espíritu kantiano, se refirió a las grandes ciudades que han crecido bajo la luz de la ilustración y decía: “No hay fenómeno más exclusivamente propio de la gran ciudad que el hombre hastiado. Al hombre hastiado lo define el haberse hecho insensible a las diferencias, entre las cosas no es que no las perciba, no es que sea entupido, es que la significación y el valor de esas diferencias y por consiguiente, de las mismas cosas le resultan desdeñables”.(12)
La izquierda también rechazó a la ilustración y al modelo decimónico de sociedad pero, mientras los pensadores de izquierda, salvo raras excepciones, se replegaron hacia posiciones más ortodoxas, los provenientes de la derecha acentuaron sus criticas a la sociedad capitalista. La diferencia con el socialismo es que, éstos últimos ven a la ilustración como un paso necesario, un elemento a superar para producir la revolución en cambio, el pensamiento conservador dice que la ilustración nunca tendría que haber existido.
Thomas Mann, a la hora de tener que definir los componentes ideológicos, espirituales de la generación intelectual de entreguerras, apeló a la siguiente descripción.
“Síntesis… de ilustración y fe, de libertad y obligación de espíritu y cuerpo, dios y mundo, de sensibilidad y atención critica, de conservadurismo y revolución.(13)
Para Spengler, su critica a la ilustración se basó en la necesidad de encontrar los puntos de sutura entre la tradición alemana de la tierra y la sangre con las innovaciones tecnológicas.

La influencia a la guerra y al nazismo

Algunos pensadores conservadores, han tenido como idea a la guerra. Ernst Jünger ha desplegado una estatización de la destrucción, los tiempos de la primera guerra mundial se caracterizan por la amoralidad de la forma capaza de atravesar con furia destructiva las antiguas barreras morales. Jünger habla de la batalla, envuelta en la tragedia de las trincheras, cincelado su cuerpo y su espíritu por el dolor y la muerte de sus camaradas.
Jünger describe su tiempo a partir de una estética del peligro y de la disolución de las formas tradicionales. Para él la sociedad de masas, la sociedad de la organización , necesita producir rupturas violentas en el interior de un mecanismo de repetición asfixiante. El triunfo de la razón y de la técnica lejos de pacificar al hombre lo arroja a una inédita experiencia de destrucción, el riesgo y el peligro también alcanza lo cotidiano. Para Jünger, gracias a esa emergencia del peligro en lo repetido es que todavía podemos aspirar a una vida desalienada y aventurera. La razón somete al individuo, el riesgo lo libera.
También, éste intelectual ve en la segunda guerra mundial, con la implementación de una maquina de aniquilamiento masiva, de individualidad de la muerte, que vino a corroborar lo que varios pensadores de derecha como Jünger en los años 20 y 30 habían analizado. “Los hombres se vuelven cada vez más civilizados y más bárbaros”.(14)
Jünger, en su libro “Sobre el dolor”, dice: “El genio de la guerra se compenetró con el espíritu del progreso". La idea de progreso es también tratada y criticada por los pensadores conservadores. Jünger dice que lo que se oculta bajo el concepto de progreso, que es un concepto impreciso y de múltiples irisaciones, es probable que estén aguardándole a nuestro pensamiento descubrimientos extraños. No cabe duda de que el modo en que hoy nos inclinamos a burlarnos del progreso se mueve en un plano demasiado banal.
Movimientos típicamente progresistas conducen a resultados contrarios a las tendencias propias de esos movimientos.
“El socialismo y el nacionalismo son las dos grandes piedras de molino entre las cuales tritura el progreso los restos del mundo viejo y finalmente se tritura a si mismo”. Luego, Jünger dice que: “Del modo que es más riguroso e implacable y aquí actúan especies de coacción más fuertes que la tortura, tan fuertes que el ser humano las acoge con júbilo. El dolor y la muerte están al acecho detrás de cada salida marcado con los símbolos de la felicidad”.(15)
Otro pensador conservador como Niekisch describe a la guerra moderna como una verdadera carnicería amparada en el despliegue destructor de la tecnología.
La derecha revolucionaria fue sin dudas gran influyente del nazismo, muchas de las ideas conservadoras proveniente de los personajes mencionados anteriormente nutrieron en gran parte, a éste movimiento totalitario.
El nazismo fue una ideología en la que se intentó amalgamar un conjunto de valores y de mitos ligados a los elementos heteróclitos de su cultura: vitalismo, voluntad de poder, nacionalismo, “romanidad”, desprecio por el peligro, culto a la virilidad, a la técnica, a la comunidad guerrera, a la violencia, a al conquista, a la expansión imperialista. Y todos estos elementos tienen lugar en la concepción totalitaria del Estado. En el centro de ésta ideología descolla el jefe carismático, el Duce, encarnación de la unidad nacional.
Jünger, también, hablaba de la estética de la guerra como experiencia interior, fuente de un encuentro viril y fecundo del hombre con la naturaleza, a través de los medios de la técnica moderna desvinculada de la sociedad mercantil y puesta al servicio de una nueva ética del combate.
La critica neorromántica de la civilización (el mundo burgués occidental) y la exaltación irracional de la técnica se unían para arruinar el advenimiento de una nueva era dominada por una casta guerrera. Estas ideas también las encontramos en el nazismo.(16)
Pero sin dudas, una de las ideas más importantes del pensamiento conservador y que aparecen claramente en el nazismo es la del Estado. Entonces, un eje de la adaptación de la revolución conservadora a la ideología nazi de la “sangre y la tierra” es dada por Ernst Forsthoff, quien proponía una filosofía del Estado cuyo perfil correspondía el Estado racial nazi. “El Estado total es la antitesis del Estado liberal; en el Estado opuesto en su plenitud al Estado liberal vaciado de todo contenido, disminuido van aniquilado a causa de su fragmentación es decir, por las garantías jurídicas determinadas por leyes que responden a intereses particulares. El Estado total es una formula que deberá servir para anunciar y aclarar a los ojos de un nudo político todavía habituado al sistema conceptual liberal, con la fuerza de su antitesis, la emergencia de un Estado nuevo”.(17) . Lo que Forsthoff quiere decir es que no hay superación del Estado liberal sino su negación pura y simple. El fundamento del Estado total residía ahora en la raza: “El Estado total supone un orden del poder y un orden de la raza”. Tiempo más tarde, Forsthoff definía a la República de Weimar como un Estado sin pueblo, atribuyendo la responsabilidad a la infiltración de los judíos sin embargo, creía que el renacimiento político del pueblo alemán debía poner fin a ese engaño. Para el nazismo el Estado no es más que un instrumento al servicio del dominio de la comunidad racial.(18)

El conservadurismo en nuestros días

Luego de éste breve repaso por la historia y por los diferentes pensadores conservadores del periodo de entreguerras, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que todavía encontramos numerosos resabios de éste tipo de pensamiento y lo podemos dilucidar a menor escala en nuestra vida cotidiana. Y si queremos darle un marco más formal y focalizar a un nivel más macro es decir, a un nivel superior lo podemos hacer poniendo el ojo sobre las principales potencias de nuestra era. Aunque vale aclarar, estos restos de conservadurismo también se encuentra en todos los países con sus respectivos gobiernos. Incluso, Argentina no esta exenta de esto y el gobierno de Néstor Kirchner da muestras notorias que la idea de hombre conservador esta lejos de extinguirse sino por el contrario, su llama aún permanece encendida.
Pasemos a ver algunos ejemplos de la vida cotidiana. Todos sabemos el momento de inseguridad por el que atraviesa nuestro país, la delincuencia esta a la orden del día, robos, asesinatos, secuestros, toma de rehenes, son palabras a la que nos hemos habituado, los medios de comunicación se nutren constantemente gracias a éstos temas pero es indudable que cada uno de nosotros ha sufrido algunos de estos males por los que atraviesa nuestra sociedad.
Si hiciéramos una encuesta para ver que solución propone la gente para acabar con estos problemas, seguramente la mayoría dirá que hay que aplicar leyes más duras incluso hasta habrá algunos que pidan la pena de muerte pero ¿es esta la solución al problema?. Esta pregunta no voy a intentar responderla porque en este escrito no intento tratar la problemática de la seguridad sino mostrar como la idea de aumentar las penas, contratar mayor seguridad, mayor cantidad de policías, guardias que salgan a la calle, son elementos del viejo pensamiento conservador.
Siguiendo con la cuestión de seguridad, las leyes Blumberg son otro claro ejemplo de conservadurismo. Blumberg encabeza una cruzada contra la inseguridad reclamando el esclarecimiento del homicidio de su hijo a mano de un grupo de secuestradores.
A raíz de esto, Blumberg elaboró una serie de leyes que fueron sancionadas en el senado donde lo principal que se pide es el aumento de penas, búsqueda de estrategias para desarmar a las mafias, también, creación renuevas fiscalía, bajar la minoría de edad para juzgar a los jóvenes, parece ser que joven es igual a delito potencial, juventud es análoga a precriminalidad. En fin Blumberg propicia un gran número de leyes que lo que buscan es aumentar la seguridad.
También , lo observamos en los espectáculos deportivos y en éste caso hago referencia al fútbol donde, semana a semana, se protagonizan hechos de violencia entre las hinchadas y entre las hinchadas y la policía.
Una de las medidas adoptadas para solucionar estos problemas es la implementación del derecho de admisión. En la provincia de Buenos Aires (excepto en Capital Federal), el derecho de admisión es ley; y lo aplica el Coprosede (Comité Provincial de Seguridad Deportiva) contra los barras. El organismo bonaerense obtuvo una facultad para dar golpe de nocaut y desde estos días, será el Estado y no lo clubes los que restringen el ingreso a los estadios de las personas que hayan sido identificadas por violencia en el fútbol, según un proyecto de ley aprobado por la legislatura provincial y que entrará en vigencia apenas lo promulgue el gobernador Felipe Sola. Esta ley además, trae otro elemento fundamental y es que el Coprosede prohíbe la concurrencia a cualquiera que haya sido identificado como contraventor o haya participado de un hecho que motive la intervención de la policía, mientras dura el proceso judicial al que es sometido.(19) Es decir, no se necesita que haya sentencia en contra de los hinchas, flanco que permitía a los barras acudir a la justicia para que los dejen entrar. Por último, la ley también crea un registro público de infractores, donde estarán todos los barras con sus nombres y delitos cometidos.
En mi opinión, esto es una persecución contra la persona, un atentado contra la libertad individual, discriminación en estado puro, algo que también hizo el nazismo. Conservadurismo en su máxima esencia.
En el primer ejemplo, vemos que sucede lo mismo que planteaba el pensamiento conservador acerca del famoso yo ilustrado kantiano, éste debía ser pulverizado algo que parece mantenerse hoy en día. Blumberg, al promover leyes cada vez más dura esta aniquilando al yo, se esta limitando la libertad pero no se esta viendo el verdadero problema.
Con el derecho de admisión en el fútbol, las libertades se restringen aún más. Agregando también, que es un acto sumamente discriminatorio, el oficial de policía se para en la puerta de la cancha y dice, “vos entrás, vos no, vos si, vos no”. Creo que esta no es la medida correcta para erradicar la violencia en el fútbol. ¿No habría que romper esa relación tripartita entre barras bravas (o a veces denominados por algunos conservadores de la sociedad como “delincuentes con camisetas”), dirigentes y jugadores?.¿No habría que educar a los hinchas a saber perder?.
Lo mismo sucede cuando la sociedad conservadora se entera de la enorme cantidad de planes sociales (por ejemplo el plan trabajar) que entrega el gobierno kirchnerista y se escuchan frases como,”les dan plata (a personas de bajos recursos) y la gastan en alcohol y drogas”; “prefieren vivir de planes sociales antes que buscar trabajo”. Ahora, yo me pregunto, ¿Qué es preferible. Qué una familia que no tiene trabajo posea algún tipo de ingreso para satisfacer sus necesidades básicas o qué directamente no obtengan nada y se encuentren en una situación aún peor?. Supongamos que un hombre recibe ayuda económica por parte del gobierno, ¿qué problema hay que la gaste en vino?, cada uno es libre y posee ese don llamado voluntad para decidir que hacer con su vida. Sin embargo, aparecen personajes conservadores que se encargan de condenar, de poner en el banquillo de los acusados a personas que ni siquiera conocen. Acá vemos que todavía hay posturas nazistas, no al nivel de matar seis millones de personas durante la estadía de Hitler en el poder alemán pero si es una actitud de persecución e invasión nazista al yo.
En nuestra vida cotidiana encontramos innumerables ejemplos de éste tipo de pensamiento por lo que he dado algunas muestras de los problemas que se plantean en la actualidad pero que por una cuestión de no extender más este ensayo voy a pasar a lo que podríamos denominar el macro problema, una escala superior y quizás mucho más peligrosa. Para eso voy a tomar como modelo al país más poderoso del mundo, me refiero a los EEUU cuyo presidente es el “neonazi” George W. Bush. Pero antes me gustaría mostrar un poco el mundo en que vivimos.
En primer lugar tomemos al Estado, adquiera la forma que adquiera ya sea, dictatorial, democrático siempre domina. El Estado domina: dicta y obliga. Citando a John Dunn, “La democracia es una forma de ser dominado… no es y no puede ser alternativas a ser dominado”.(20)
Esta época se caracteriza por la predominancia de un programa neoliberal que ha alcanzado una hegemonía impresionante en materia ideológica. Si bien, en un comienzo solo los gobiernos de derecha se atrevieron a poner en prácticas políticas neoliberales, tiempo después los gobiernos que se autoproclamaban a la izquierda del mapa político siguieron este rumbo.
El impacto del triunfo neoliberal tardo en sentirse en otras partes del globo, por ejemplo en América Latina, que hoy se considera el tercer gran escenario de experimentación. Chile fue pionero en experimentar bajo el gobierno dictatorial de Pinochet. Éste movimiento ideológico a escala mundial jamás se había producido en el pasado. Se trata de un cuerpo de doctrina coherente auto conciente, militante, decidido a transformar el mundo a su imagen en su ambición estructural y en su extensión internacional. Algo más parecido al movimiento comunista que al liberalismo ecléctico y distendido del siglo XIX.(21)
En relación a la cultura, las dimensiones Espacio-Tiempo de la cultura están siendo impugnadas por la cultura virtual es decir, por manifestaciones culturales y modos de vida surgidos del ciberespacio. Las nuevas tecnologías de la información han conectado comunidades y organizado, más allá de las fronteras nacionales, y han hecho que millones de personas anónimas en todo el mundo puedan interactuar entre ellas, y estos procesos han provocado “nuevas combinaciones del espacio-tiempo, haciendo el mundo más interconectado.(22)
Este pequeño resumen me sirve para entender el contexto en que vivimos y para pensar que estados Unidos es la principal potencia mundial, y es en parte, gran responsable de los destinos de la Tierra.
Mi hipótesis es que el país que se considera el más libre del mundo paradójalmente, es quizás uno de los más conservadores, manejado por un presidente al que yo llamo “neonazi”, que es aquel que lleva el espíritu hitleriano de destrucción en su conciencia, en su cuerpo. Su política exterior lo demuestra, sus guerras a Afganistán en el 2001 y a Irak en 2003, y hasta la sospecha de que podría haber tenido complicidad en los atentados a las torres gemelas y al pentágono el 11/09/2001 en su propio país, o en la construcción de un muro en la frontera con México para evitar la inmigración ilegal. En todos estos casos vemos el entusiasmo belicoso que posee el presidente de EEUU, ejemplo con el cual podríamos establecer un puente con lo que fue el nazismo.
Pero repasemos la situación de Irak. El 1º de mayo de 2003, 20 días después de la toma de Bagdad, el presidente estadounidense George W. Bush declaró el “fin de las hostilidades” en territorio Irakí. Sin embargo, lo cierto era que los conflictos en Irak estaban lejos de acabarse.
La crisis humanitaria crecía día a día, las carencias de la población eran cada vez mayores, y las víctimas civiles de la guerra iniciada el 23 de marzo alcanzaban casi las 10.000. Y lo que era aún más grave, el nivel de inseguridad no disminuyó tras el cese oficial del conflicto. En un país cuyas autoridades habían virtualmente desaparecido o sido capturadas por las fuerzas ocupantes, el caos y la incertidumbre crecían cada día.
Tras el anuncio del presidente Bush, la discusión se ramificó hacia varios lados: dónde estaban las armas de destrucción masivas cuya destrucción había justificado, según Bush y su principal aliado, el primer ministro británico Tony Blair, la guerra; cuál sería el rol de Naciones Unidas en la reconstrucción de Irak, después de que el organismo internacional viera atropellados sus intentos de una solución diplomática al conflicto; quién gobernaría el país; y, sobre todo, cuál sería la situación de Medio Oriente en el marco del combate al terrorismo después del 11 de setiembre de 2001.
Las armas nunca aparecieron, pero Bush y Blair no se arrepintieron de sus acciones porque sintieron el deber de “liberar a Irak de la tiranía de Saddam Hussein”, a quien finalmente capturaron en las afueras de Tikrit, su ciudad natal, el 13 de diciembre de 2003. Mientras tanto, los días 23-24 de octubre se realizó en Madrid una Conferencia Internacional de Donantes para la Reconstrucción de Irak, cuyo costo se evaluaba en 100.000 millones de dólares. Sin embargo, pese a la destrucción causada por la invasión, lo más costoso en Irak no es la recuperación de su infraestructura sino el mantenimiento de las tropas norteamericanas. Washington paga 51.000 millones de dólares anuales por el emplazamiento de sus 140.000 efectivos.
Un año después de anunciado el fin del conflicto armado, han muerto en Irak dos veces más soldados norteamericanos que durante el tiempo de la guerra “oficial”, el mundo es un lugar más inseguro sin Saddam Hussein en el poder, y los pueblos han comenzado a hacerle pagar sus consecuencias a los gobernantes que esgrimieron débiles argumentos para ir a la guerra. En España, estremecida tras los serios atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid como represalia por el apoyo del gobierno a la guerra de Bush y Blair, el electorado le retiró su apoyo al presidente Aznar a favor del opositor Partido Socialista; inmediatamente después de asumir su cargo, el electo presidente José Luis Rodríguez Zapatero ordenó el retiro de las tropas españolas de Irak.
Pero hubo más. El 28 de abril de 2004, la cadena de televisión CBS publicó las primeras de una serie de fotografías donde se veía a soldados estadounidenses cometiendo todo tipo de abusos contra prisioneros iraquíes. A partir de allí, los medios de Estados Unidos e Inglaterra comenzaron a mostrar a la opinión pública los abusos que se cometieron en las cárceles iraquíes dirigidas por las fuerzas de ocupación, principalmente en la prisión de Abu Ghraib, tristemente célebre desde los tiempos de Saddam Hussein. El escándalo, de aún impredecibles consecuencias, obligó no sólo al Pentágono sino a Bush y a Blair a mostrarse perplejos y a pedir disculpas, y las investigaciones para determinar responsabilidades se pusieron en marcha.
El 8 de mayo, horas después de las disculpas públicas de Tony Blair, el gobierno británico reconoció que el Comité Internacional de la Cruz Roja le había remitido en febrero un informe sobre supuestas torturas a prisioneros iraquíes cometidas por soldados de Gran Bretaña y Estados Unidos.(23).
Acá vemos como se mantiene el espíritu belicoso que preconizaba Erns Jünger cuando decía que “el genio de la guerra se compenetró con el espíritu del progreso”.(24) y con todo lo dicho anteriormente,
Otro ejemplo de conservadurismo en el país del norte es el que muestra el problema de la inmigración ilegal. Según Bush, se está realizando una reforma contra la inmigración ilegal y el objetivo será asegurar las fronteras de EEUU. ¿Cómo hacerlo? Aumentando los fondos para la seguridad fronteriza, contratando miles de agentes adicionales para la Patrulla Fronteriza y además, se ha devuelto a sus casas a unos seis millones de inmigrantes ilegales.(25). Esta es la esencia del pensamiento conservador, la esencia del racismo, de la discriminación pero sin dudas, lo más doloroso es la idea de construcción de un muro en la frontera entre México y EEUU y así evitar que miles de personas pasen ilegalmente del país azteca al gran imperio.
También resulta interesante analizar la película de Michael Moore “Fahrenheit 9/11”. El director presenta un documental que denuncia la llegada de Bush al poder gracias a manipulaciones electorales de sus parientes y socios y que la guerra de Irak se planteó por razones económicas con el objetivo de obtener el petróleo de ese país. La película, hecha con un humor incisivo y con imágenes y testimonios inéditos, analiza sin piedad los discursos del presidente de EEUU y los contrapone a imágenes o testimonios que desmienten las palabras del máximo líder de esa nación.
Como punto de partida, Moore toma las polémicas elecciones presidenciales de 2000 que llevaron al poder a Bush. A continuación, revela las relaciones personales y financieras que unen a la familia Bush y a sus asociados con la familia real de Arabia Saudita y con la familia de Bin Laden. Prueba de esta relación es el hecho de que tras los atentados terroristas del 11/9/2001 y cuando el espacio aéreo de EUU estaba cerrado, miembros de la familia de Bin Laden y de otros grupos árabes pudieron abandonar el país sin ser interrogados por la policía.
Moore también, muestra los sufrimientos de la guerra de Irak, tanto en un país como en el otro y revela que la mayoría de los soldados estadounidenses provienen de familias pobres o minorías raciales como negros o hispanos.
También, el realizador pregunta a los legisladores:”¿Por qué tan pocos miembros del congreso (tan solo uno) tienen sus hijos en Irak?. ¿Usted mandaría a los suyos a combatir?, insiste, mientras los representantes del pueblo se alejan sin responder”.(26)
Esta película es notable para entender el pensamiento conservador norteamericano que domina actualmente. El film muestra claramente muchas de las ideas que mencione al comienzo del ensayo, en especial en relación a las ideas de guerra, de barbarie, a las ideas de reivindicación del ser con su tierra, con su suelo, algo sumamente nazi y que también vemos en el pueblo norteamericano y en sus dirigentes.
Otro ejemplo lo observamos con el “Manhattan Institute” uno de los más conservadores de Estados Unidos, que tiene además, el crédito de ser el que instaló la teoría “de las ventanas rotas”, estructura intelectual de lo que pasó a conocerse como tolerancia cero. La institución se dedica a formular políticas de todo tipo –educación, seguridad, relaciones interraciales, economía– y tiene los excelentes contactos que se pueden esperar de un club fundado por William Casey, señor que poco después fue llamado por el recién electo Ronald Reagan para dirigir la CIA.
El Manhattan Institute nació en 1978 como una usina intelectual conservadora en pleno corazón de Nueva York, territorio apache para los republicanos. Una de las claves de su éxito es su enorme capacidad de canalizar fondos provenientes de otras fundaciones que tienen gruesas billeteras pero menor capacidad de producción, como la John Olin, la Earhart y la Carthage, todas impecablemente derechistas.
La otra clave fue la especialización: el Manhattan existe para dar combate en el terreno de las ideas y lo hace reclutando escritores y polemistas afilados para marketinearlos con una eficiencia notable. Entre sus estrellas están personajes como Linda Chávez, que se hizo famosa como la primera pensadora conservadora latina, y Charles Murray, que en 1984 dio el batacazo con una durísima crítica a los planes sociales –Losing Ground– y luego se hizo famoso como coautor de The Bell Curve, libro que planteaba que, científicamente hablando, los negros son menos inteligentes.
George Kelling, creador de la teoría de las ventanas rotas, que con su libro Arreglar las ventanas: cómo restaurar el orden y reducir el crimen en nuestras comunidades disparó el furor de la Tolerancia Cero. Kelling sigue en el instituto y actualizó sus ideas con el programa Ciudades Seguras, que genera políticas completas y ahora agregó el nuevo factor, el terrorismo.(27)
Estos son algunos de los ejemplos significantes de cómo en la política norteamericana predominan rasgos conservadores que vimos anteriormente y parecen no acabar nunca.

Conclusiones finales – “A no perder las esperanzas”

Es viable que el conservadurismo mantiene vigencia en nuestra vida cotidiana y en general, en todos los ámbitos de la vida, es cierto que los EEUU tienen la mayor tasa de encarcelamientos en el mundo, una política más privada que pública, tasas de condena discriminatorias y grandes áreas que antes se llamaban “ghettos” y ahora son descritas eufemísticamente como ciudades interiores.(28).
Es certero que la guerra en Irak continúa. Es fiable que Juan Carlos Blumberg haya hecho tantas migas con el Maniatan Institute.
También es visible que la elección del Papa Joseph Ratzinger no ha sido la más correcta, sino que ha sido decepcionante ya que mantiene políticas continuistas que han dado una vuelta de tuerca a las posiciones conservadoras.
En mi opinión creo que la iglesia necesita cambiar y afrontar nuevos retos, con posiciones mucho más abiertas y flexibles en relación al por ejemplo, el papel de la mujer en la iglesia y en la sociedad, la democratización de la iglesia, los nuevos debates en torno a la eutanasia, a la biopolítica o a los abortos. José Saramago afirmó que al asumir Benedicto XVI, “la inquisición llegaba al papado” y aseguró que “no le falta razón porque Ratzinger ha sido presidente del Santo Oficio, que ha sido heredero de la inquisición”.(29)
Sin embargo, todavía esta situación se puede cambiar y arrancar de cuajo el conservadurismo, todavía hay solución y esperanzas.
Será el día que habitemos en una sociedad igualitaria, a partir de un empleo digno para todos y todas, que garantice los derechos a la educación, seguridad social y sistema público de pensiones, salud y vivienda.
La defensa de lo público participativo y creador de conciencia colectiva frente al elemento disgregador de lo privado, democracias participativas en todos los ámbitos, escuelas, institutos y universidades. Pero fundamentalmente, esto va a cambiar el día que se asuma la defensa más estricta de las libertades individuales , colectivas y el sometimiento a unas leyes que son para toda la sociedad y persigan la corrupción, la coerción y el crimen del Estado. Y el día que se consiga efectivizar una política de paz y desarme antimilitarista.(30)
Mientras tanto, no habrá que bajar los brazos y deberemos seguir creyendo aún, que un mundo mejor todavía es posible.

1) Lettieri, A; La civilización en debate; “Los Totalitarismos”; Buenos Aires; Prometeo,2004;p 80.

2) Casullo N, Forster R y Kaufman A; Itinerarios de la modernidad; “El Conservadurismo en la República de Weimar”; Buenos Aires; Eudeba; 1999; p 23.

3) Confróntese; Lettieri A; La Civilización en debate; op. Cita pp 190-194.

4) Casullo N, Forster R y Kaufman A; Itinerarios de la modernidad; op. Cita p 50.

5) Idem; “El tiempo de las vanguardias”; pp 66-68.

6) Idem; p 45.

7) Spengler O; Ascenso y término de la cultura maquinistica; “El hombre y la técnica”, Buenos Aires, Espasa – Calpe Argentina SA.; pp 64-72.

8) Idem; p 74.

9) Casullo N, Forster R y Kaufman A; Itinerarios de la modernidad; “El Conservadurismo en la República de Weimar”; op. Cita; p 48

10) Idem; p 51.

11) Confróntese Idem; “El hombre romántico y la critica de las ideas”; p 296-297.

12) Simmel G; Las grandes ciudades y la vida del espíritu; pp 510-511

13) Casullo N, Forster R y Kaufman A; Itinerarios de la modernidad; “El Conservadurismo en la República de Weimar”; op.cita; p 56

14) Idem; p 53-59

15) Jünger E; Sobre el dolor; “La movilización total”; Barcelona; Tursquets; 1995;pp90-121.

16)Confróntese Traversa E; El Totalitarismo; “De Roma a Berlín”; Buenos Aires; Eudeba; pp 36-38.

17) Idem; p 42

18) Idem; p 43.

19) Confróntese Ricardo Roa, “Salió la ley anti barras”; Diario Olé; N 3780; Arte gráfico Editorial Argentina SA; 2006; p 3.

20) Przeworski A; El Estado y el ciudadano;”El Estado y el ciudadano”; México; Nexos; 1999; pp 1-2.

21) Confróntese Anderson P; La trama del neoliberalismo; “Neoliberalismo: un balance provisorio”; Buenos Aires; Editora Paz e Terra; 1995; pp 19-24.

22) Montiel E; El nuevo orden simbólico; “Cuando la cultura se divorcia de la historia y la geografía”. Pp 133-134.

23) Confróntese http://www.choike.org/; “Guerra y ocupación en Irak”; 2005.

24) Jünger E; “Sobre el dolor”; op. Cita; p 90.

25) Confróntese www. Lukor.com/not-pro/0605/20174320.htm; "Bush defiende el término medio entre deportado masivo y amnistía para hacer frente a la inmigración ilega”l; 2006.

26) Confróntese Moore M; “Fahrenheit 9/11”; 2004.

27) Confrontese Kiernan S; “El Maniatan Institute se especializa en la guerra de ideas y es una usina de políticas conservadoras, llave en mano”. Diario Clarín; 0902/2005; Sociedad; pp 35.

28) Prezeworski A; El estado y el ciudadano; op. Cita; pp 1.

29) confróntese http://www.clarin.com.ar/; “Madrazo cree decepcionante la elección del papa” ; 20/04/2005.

30) Confróntese www.izquierda-unida.es/nestraorganización/vasamblea/pos.htm; Ponencia documento político. Manifiesto de la quinta asamblea de izquierda unida”.

BIBLIOGRAFÍA

- Lettieri, A; “La civilización en debate”.

- Casullo N, Forster R y Kaufman A; “Itinerarios de la modernidad”.

- Spengler O; “Ascenso y término de la cultura maquinistica”.

- Simmel G; “Las grandes ciudades y la vida del espíritu”.

- Jünger E; “Sobre el dolor”.

- Traversa E; “El Totalitarismo”.

- Diario deportivo Olé.

- Przeworski A; “El Estado y el ciudadano”.

- Anderson P; “La trama del neoliberalismo”.

- Montiel E; “El nuevo orden simbólico”.

- http://www.choike.org/

- www. Lukor.com

- Moore M; Documental, “Fahrenheit 9/11”

- Diario Clarín.

- http://www.clarin.com.ar/

- www.izquierda-unida.es

No hay comentarios.:

Publicar un comentario